El objetivo de este estudio fue desarrollar un modelo murino de cicatrización de la quemadura. Se indujo una quemadura térmica en la piel dorsal de los ratones utilizando una plantilla de latón precalentada. El tejido quemado fue desbridado y superpuesto con un injerto de piel cosechado de la cola de un ratón donante genéticamente similar.
Las heridas superficiales triviales sanan sin complicaciones por intención primaria. Las heridas profundas, como las quemaduras de espesor completo, se curan por intención secundaria y requieren desbridamiento quirúrgico e injerto de piel. La integración exitosa del injerto del donante en un lecho de herida receptor depende del reclutamiento oportuno de células inmunitarias, la respuesta angiogénica robusta y la nueva formación de matriz extracelular. El desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, que se dirigen a algunos procesos clave implicados en la cicatrización de heridas, se ven obstaculizados por la falta de modelos preclínicos fiables con una evaluación objetiva optimizada del cierre de la herida. Aquí, describimos un modelo barato y reproducible de la herida de quemadura experimental de espesor completo reconstruida con un injerto de piel alogénico. La herida se induce en la superficie del dorso de ratones salvajes endogácidos anestesiados de los fondos BALB/C y SKH1-Hrhr. La quemadura se produce utilizando una plantilla de latón de 10 mm de diámetro, que se precalienta a 80 oC y se entrega a una presión constante durante 20 s. La escara de quemadura se extirpa 24 horas después de la lesión y se reemplaza con un injerto de espesor completo cosechado de la cola de un ratón donante genéticamente similar. No se requiere equipo especializado para el procedimiento y las técnicas quirúrgicas son fáciles de seguir. El método puede ser implementado y reproducido sin esfuerzo en la mayoría de los entornos de investigación. Ciertas limitaciones están asociadas con el modelo. Debido a dificultades técnicas, la cosecha de injertos de piel de espesor dividido más delgados no es posible. El método quirúrgico que describimos aquí permite la reconstrucción de heridas por quemaduras utilizando injertos de piel de espesor completo. Se puede utilizar para llevar a cabo pruebas terapéuticas preclínicas.
El desbridamiento quirúrgico y el injerto de piel son prácticas clínicas comunes utilizadas en el manejo de heridas crónicas1,heridas por quemaduras2,y heridas agudas como heridas traumáticas3. El injerto de piel se refiere al procedimiento quirúrgico, que consiste en la eliminación de la piel sana de una parte del cuerpo y la transferencia a otra. Los injertos de donantes reemplazan el tejido perdido y proporcionan un andamio estructural para la migración celular y el crecimiento. Tras la integración en el sitio receptor, los injertos de piel reemplazan la barrera cutánea perdida proporcionando protección contra la invasión microbiana, los efectos nocivos del entorno externo y la pérdida excesiva de humedad4. La integración exitosa del injerto de piel depende de varios factores. Estos incluyen respuestas inmunitarias adecuadas en presencia de infecciones microbianas y resolución oportuna de la inflamación, angiogénesis robusta en el lugar de la herida y establecimiento de anastomosas vasculares entre el lecho receptor y el injerto del donante5. A medida que el injerto comienza a degradarse, las células dérmicas residentes deben ser reemplazadas por células capaces de producir nueva matriz extracelular. Al mismo tiempo, los queratinocitos epidérmicos deben arrastrarse sobre la matriz recién producida para formar la neoepidermis y volver a epitelizar la herida. Por lo tanto, es evidente que la migración eficiente de células desde el lecho receptor al injerto del donante es otro factor determinante que influye en la incorporación exitosa del injerto. Dada la gran cantidad de factores involucrados en la cicatrización de heridas6, que pueden ser imposibles de controlar en los ensayos en humanos debido a limitaciones éticas, son necesarios modelos de injerto de piel experimental preclínica. El desarrollo de modelos preclínicos de cicatrización de heridas por quemaduras e injertos de piel asociados será importante para la comprensión de mecanismos complejos implicados en la reparación del tejido cutáneo y esenciales para la prueba de nuevos agentes terapéuticos. Los modelos in vitro de cicatrización de heridas son incapaces de imitar con precisión la complejidad del tejido cutáneo. Los modelos animales in vivo son una herramienta de investigación indispensable para comprender los mecanismos involucrados en la reparación de tejidos.
Se desarrollaron varios métodos de técnica de injerto de piel en roedores para imitar la escisión quirúrgica y la reconstrucción de la herida porquemaduras 7,8,9. Sin embargo, la mayoría de los procedimientos descritos anteriormente no lograron inducir una lesión por quemadura térmica antes del injerto de piel. En lugar de la herida quemada, se indujo una herida escisional de espesor completo, que luego fue reconstruida con un aloinjerto de piel de espesor completo7. Varios puntos de referencia anatómicos como el oído, la cola y la espalda se han utilizado para la cosecha de la piel del donante en roedores7,,8. Se notificaron diferentes técnicas de fijación y estabilización del injerto, incluyendo una “técnica sin sutura”9,suturas7 y pegamento quirúrgico10,11,12.
El propósito de este estudio fue desarrollar un modelo murino de una herida por quemadura de espesor completo que recapitulizaría el enfoque estándar de oro actual en el tratamiento de quemaduras, que implica escisión de tejido no viable e injerto de piel. Se indujo una quemadura térmica en la superficie del dorso de un ratón utilizando una plantilla de latón precalentada. Burn eschar fue extirpado y reemplazado por un injerto de espesor completo cosechado de la cola de un ratón donante. Este modelo experimental tiene tres ventajas clave. En primer lugar, se puede inducir más de una herida por quemaduras en la parte posterior del ratón receptor, y cuatro injertos de piel del donante pueden ser cosechados de una sola cola del ratón donante. Esto significa que se pueden comparar varios tratamientos experimentales y de control utilizando el mismo receptor y animales donantes. Dependiendo de la vía de administración deseada, el tratamiento de control puede incluir la administración local o sistémica del vehículo o control placebo (por ejemplo, aplicación tópica de pomada, inyección subcutánea, intraperitoneal o intravenosa de la solución). En segundo lugar, se puede controlar el momento del tratamiento y el punto final del experimento. En tercer lugar, este modelo depende de la reconstrucción de heridas utilizando injertos de espesor completo cosechados de la cola, que se sabe que tienen una mayor probabilidad de incorporación exitosa en el sitio del donante en comparación con la piel cosechada de la parte posterior13. Esto puede deberse al menor número de células epidérmicas de Langerhans, que desempeñan un papel clave en la inmunobiología cutánea, y están asociadas con el rechazo del injerto de piel14.
El modelo propuesto de cicatrización de heridas e integración de injertos bien puede aplicarse a ratones transgénicos y knockout. El uso de ratones modificados genéticamente ayudará a esclarecer los roles que ciertos genes pueden desempeñar durante la reparación de la herida. También se puede considerar la aplicación exógena de preparados tópicos de heridas o la administración subcutánea de anticuerpos terapéuticos en el lugar de la lesión.
Debido a dificultades técnicas, los injertos de piel de espesor dividido que consisten en la epidermis y parte de la dermis son difíciles de obtener en ratones. Se sabe que los injertos de piel de espesor completo que consisten en la epidermis y la dermis de espesor completo requieren un lecho de heridas bien vascularizado para una integración exitosa. La incapacidad para cosechar injertos de piel de espesor dividido en ratones puede considerarse como una limitación de este modelo. La fijación del injerto de piel en el lecho de la herida receptora se logró a través de la aplicación del pegamento adhesivo quirúrgico, que se asocia con menos trauma y degradación rápida en comparación con otros medios de fijación de tejido15. Estudios anteriores han demostrado que la sutura se asocia con una fijación de tejido más fuerte que el pegamento quirúrgico a las 24 horas después del procedimiento quirúrgico15, que puede considerarse como una desventaja del procedimiento. Sin embargo, en momentos posteriores, la fuerza biomecánica de las heridas tratadas con un adhesivo quirúrgico se vuelve comparable a las suturas15 y mejor que la fijación de grapas16. Después de la fijación del tejido con el pegamento quirúrgico, las heridas deben cubrirse con un vendaje de la herida. Aunque las heridas en la superficie dorsal del ratón son difíciles de alcanzar para el animal, el vendaje de la herida, por otro lado, es fácil de manipular y quitar para el animal. Se pueden justificar cambios frecuentes en el vendaje de la herida.
La hipotermia inducida por anestesia en pequeños roedores es un fenómeno bien documentado17. La hipotermia es un efecto secundario de este procedimiento, que causa complicaciones, y potencialmente compromete la salud animal y la calidad de los datos. Por lo tanto, este método justifica la implementación de estrategias de gestión de la temperatura, especialmente si se utiliza SKH1-Hrhr sin pelo.
La limitación más significativa del uso de ratones para imitar el cierre de la herida humana es la diferencia entre la anatomía de la piel y la fisiología. Las heridas de ratón sanan principalmente a través de la contracción, mientras que las heridas humanas sanan a través de la formación de tejido de granulación y la ree epitelización18. Para tener en cuenta esta discrepancia, el modelo actual puede modificarse y utilizarse en combinación con un anillo de férula firmemente adherido alrededor de la herida para evitar la contracción de la piel19. Dadas algunas ventajas y desventajas de este protocolo in vivo, este modelo podría servir como una herramienta para estudiar ciertos procesos involucrados en la cicatrización de heridas que son imposibles de estudiar in vitro.
De acuerdo con la clasificación de espesor de la lesión porquemaduras 23, quemaduras de espesor completo se caracterizan por la implicación evidente de todo el espesor de la piel y cierta porción del tejido subcutáneo. Este tipo de herida puede sanar sólo por contracción o con injerto de piel2. Una limitación inherente del método descrito en este artículo es que sólo los injertos de espesor completo, a diferencia de los injertos de espesor dividido, que se utilizan a menudo en el entorno clínico, se cosecharon de la cola de un ratón. Esto se debió a la dificultad técnica, ya que la piel del ratón es demasiado delgada para obtener injertos de espesor dividido. Hay que señalar que los injertos de espesor completo requieren un lecho de herida bien vascularizado, mientras que los injertos de piel de espesor dividido son capaces de sobrevivir en los sitios de donantes con menos vascularización24. Estudios anteriores mostraron que una herida de quemadura inducida en la parte posterior del ratón se asoció con una formación robusta de nueva vasculatura5. Esto sugiere que un área bien vascularizada, como el dorso del ratón, podría considerarse como el punto de referencia anatómico para la inducción de las heridas quemadas.
La profundidad de la herida de quemadura es un factor importante a tener en cuenta. La profundidad de la herida quemada debe ser consistente entre ratones individuales. La reproducibilidad de la profundidad de la herida de quemadura depende de la temperatura de la plantilla de latón, la presión y la duración de la exposición al calor. La profundidad de la herida quemada debe verificarse histológicamente. Es importante tener en cuenta que la presión excesiva o la exposición prolongada de la piel a la plantilla de latón precalentado pueden dañar el tejido subyacente. El tejido que rodea la columna vertebral, incluidos los componentes del sistema nervioso central y periférico, es sensible al calor y, si está dañado, puede provocar parálisis en las patas traseras.
Aunque ninguna mortalidad postoperatoria se asoció directamente con el procedimiento quirúrgico, un pequeño número de ratones SKH1-Hr sin pelo, que son especialmente sensibles al frío, desarrollaron hipotermia y no se recuperaron después de la anestesia general. Por lo tanto, se debe proporcionar calor suplementario durante todos los eventos estéticos y se requiere una vigilancia constante mientras el ratón está anestesiado.
El método descrito en este estudio no se asoció con la infección del sitio quirúrgico. Sin embargo, se debe utilizar una técnica aséptica para evitar la transferencia de microorganismos a la herida quirúrgica durante el período perioperatorio. La inoculación de la herida con microorganismos bioluminiscentes o fluorescentes puede incorporarse al procedimiento. Esta técnica puede ser útil en el estudio de los organismos infecciosos y su patogénesis25. Por ejemplo, la adición o inyección exógena de bacterias bioluminiscentes puede permitir el control de la carga microbiana utilizando la imagen animal entera in vivo25. Dado que se sabe que el vello de ratón interfiere con la fluorescencia animal entera in vivo y las imágenes de bioluminiscencia, los ratones SKH1-Hrhr sin pelo son los anfitriones ideales para los estudios que involucran a reporteros fluorescentes o bioluminiscentes.
Las muestras de tejido de la herida se pueden recoger en diferentes momentos y procesarse para el análisis histológico e inmunohistoquímico. Las proteínas y el ARN pueden aislarse de la biopsia de piel y se pueden utilizar técnicas de biología molecular para evaluar la expresión de moléculas clave implicadas en la cicatrización de heridas.
En el presente estudio, describimos un modelo experimental de cicatrización de la herida por quemaduras y injerto de piel alogénico. Este procedimiento se puede modificar y servir como modelo para estudios preclínicos.
The authors have nothing to disclose.
Este trabajo fue apoyado por La Direction Générale de L’Armement, l’Agence de l’Innovation de Défense y école Polytechnique. Agradecemos a nuestro colega el Sr. Yann Plantier, de la Escuela Politécnica, que ha aportado conocimientos y conocimientos especializados que ayudaron enormemente a la producción del archivo de vídeo. Los autores agradecen al Sr. Benoit Peuteman y a la Sra. Charlotte Auriau, del INSERM Lavoisier (SEIVIL) US 33, del Hospital Paul Brousse, Villejuif por su bienestar y cuidado de animales proporcionados durante el transcurso de este proyecto.
1 ml syringue | Terumo | SS + 01T1 | |
26 G needle | Terumo Agani | NN-2613R | 1/2'' – 0,45 X 12mm |
96X21 mm Petri Dish | Dutscher | 193199 | |
Animal Weighing scale | Kern | EMB 5.2K5 | |
BALB/c mouse | Janvier labs | BALB/cAnNRj | 6-weeks old |
Biopsy foam pads 30.2X25.4X2mm | Simport | M476-1 | |
Bond polymer Refine Red | Leica Biosystems | DS9390 | |
Brass block | BVG | custom-designed | Circular 10 mm in diameter |
Buprenorphine (BUPRECARE) | Axience | FR/V/6328396 3/2011 | administered subcutaneously at a dose of 0.05 μg/ g |
Burning apparatus Kausistar 400 | TraçaMatrix | 34010 | |
CaseViewer | 3DHISTECH Ltd. | 3Dhistech, Budapest, Hungary | |
Collagen I antibody | Abcam | ab34710 | Recommanded concentration 1:50; 1:200 |
D-(+)- glucose (Dextrose) | Sigma Aldrich | G-8769-100 ml | |
DAB | Leica Biosystems | AR9432 | |
Digital camera | NIKON | D3400 | objective: SIGMA 18-250mm F3.5-6.3 DC MACRO C45 |
Depilating cream | Veet | ||
Disposable scalpels | Swann Morton | 6601 | |
DPBS | PAN biotech | P04-36300 | |
Ethanol absolute | VWR chemicals | 20821.310 | |
Fibronectin antibody | Abcam | ab23750 | Recommanded dilution 1:1000 |
Filter 0.22um | Sartorius | 16532 | |
Fine Scissors | F.S.T. | 14094-11 | |
Forceps Dumont | F.S.T. | 11295-10 | |
Hair clippers | AESCULAP | B00VAQ4KUY (ISIS) | |
Heating pad | Petelevage | 120070 | |
Isofluorane | Piramal healthcare | FR/V/03248850/2011 | |
Ketamine | Imalgene | FR/V/0167433 4/1992 | surgical anesthetic, administered intraperitoneally at a dose of 100mg/kg |
Lactated Ringers solution | Flee-Flex | 1506443 | |
Lamina multilabel slide scanner | Perkin Elmer | ||
LAS software | Leica | version 2.7.3 | |
Leica Bond III | Leica Biosystem | 1757 | |
Leukosilk dressing | BSN medical | 72669-01 | |
Lidocaine | Aguettant | N01BB02 | local analgesic, administered subcutaneously at a dose of 0.05 μg/ g |
Manometer | Kern | HDB-5K5 | |
Masson Trichrome Staining kit | Sigma-Aldrich | HT15-1KT | |
Micromesh Biopsy cassettes | Simport | M507 | |
Multiphoton inverted stand Leica SP5 microscope | Leica microsystems | DM500 | Scanner 8000Hz NDD PMT detectors |
Non adhering dressing Adaptic | Systagenix | A6222 | 12.7cm X 22.9 cm |
Ocrygel | Tvm France | ### | |
Paracetamol 300mg | Dolliprane | Liquiz | |
Paraformaldheyde 4% | VWR chemicals | 1169945 | |
Povidone-iodine | MEDA pharma | D08AG02 | diluted to 1:2 |
SKH1-Hrhr mouse | Charles river | 686SKH1-HR | 6-weeks old |
Slides | Thermoscientific | AGAA000080 | |
Surgical adhesive | BSN medical | 9927 | |
Sterile Gauze | Hartmann | 418545/9 | 10 X 10 cm |
Sterile water | Versylene Fresenius | B230521 | |
Surgical drape | Hartmann | 2775161 | |
Ti:Sapphire ChameleonUltra | Coherent | DS 16-02-16 F | 690-1040 nm |
Thermal imaging Camera | Testo | Testo 868 | |
Xylazine (Rompum 2%) | Bayer | FR/V/ 8146715 2/1980 | surgical anesthetic, administered intraperitoneally at a dose of 10 mg/kg |