Summary

Uso de activación cerebral (nir-HEG/Q-EEG) y medidas de ejecución (CPTs) en un protocolo de evaluación de TDAH

Published: April 01, 2018
doi:

Summary

Este trabajo presenta un nuevo protocolo para la evaluación del trastorno de hiperactividad de déficit de atención (TDAH) al proporcionar un procedimiento de diagnóstico más objetivo para este trastorno del desarrollo basado en el uso de herramientas innovadoras. También analiza la relación entre medidas de activación y función ejecutiva.

Abstract

Trastorno de hiperactividad de déficit de atención (THDA) es un problema que afecta el rendimiento académico y tiene graves consecuencias que provocar dificultades en los contextos escolares, sociales y familiares. Uno de los problemas más comunes en la identificación de este trastorno se relaciona con la aparente sobre diagnóstico de la enfermedad debido a la ausencia de protocolos globales para la evaluación. El grupo de investigación de aprendizaje escolar, dificultades y rendimiento académico (ADIR) de la Universidad de Oviedo, ha desarrollado un protocolo completo que sugiere la existencia de ciertos patrones de activación cortical y control ejecutivo para identificar TDAH más objetivamente. Este protocolo tiene en cuenta algunos de los determinantes hipotéticos de ADHD, incluyendo la relación entre la activación de determinadas zonas del cerebro y las diferencias en el desempeño en diversos aspectos del funcionamiento ejecutivo como omisiones, comisiones o tiempos, utilizando innovadoras herramientas de pruebas de rendimiento continuo (basado en Virtual realidad CPT y CPT tradicional) y de medidas de activación del cerebro (dos diferentes herramientas, basado en Hemoencephalography-nirHEG; y cuantificada de respuesta Q – electroencefalograma-EEG, respectivamente). Este modelo de evaluación tiene como objetivo proporcionar una evaluación efectiva de la sintomatología de TDAH con el fin de diseñar una intervención precisa y hacer las recomendaciones pertinentes para padres y maestros.

Introduction

El objetivo general del presente Protocolo es desarrollar un procedimiento completo o modelo de evaluación para el diagnóstico de trastorno de hiperactividad de déficit de atención, también conocido como TDAH. TDAH es uno de los problemas que afecta el rendimiento académico. Se entiende un desorden caracterizado por problemas de atención, control inhibitorio y la hiperactividad, cuyo rendimiento es significativamente menor que sus pares1,2. La versión más reciente del diagnóstico y Manual estadístico de trastornos mentales (DSM)1 incluye diferentes versiones de la versión anterior: TDAH ha sido categorizado como un trastorno del neurodesarrollo; se ha aumentado la edad de aparición de los síntomas por lo que ahora los síntomas pueden manifestarse antes de 12 años de edad; el plazo de presentación de TDAH debe utilizarse en lugar de subtipo (presentación predominantemente hiperactivo/impulsivo; predominante desatenta; y combinada, y); por último, se ha aceptado como una comorbilidad con trastornos del espectro autista.

Existen diferentes estimaciones de las tasas de prevalencia según el país o región analizó3,4,5. Una revisión sistemática global internacional3 observó una tasa de prevalencia promedio de 5.29%. Sin embargo, criterios de diagnóstico y Manual estadístico de trastornos mentales4, los rangos de porcentaje de 5,9 a 7,1%. Del mismo modo, un metanálisis de TDAH en una población española proporcionó un promedio de 6.8%5. Las variaciones en las tasas de prevalencia podrían ser debido a los protocolos de evaluación diferentes utilizados.

Aunque existe un considerable cuerpo de investigación que sugiere una base neurológica para el TDAH, los orígenes de este desorden siguen siendo confusos. Varios estudios han asociado la sintomatología de TDAH a hypoactivation cortical del cerebro, que se relaciona con un déficit en el dopaminérgico y noradrenérgico sistemas6. Los módulos del sistema noradrenérgico la atención selectiva y los niveles de activación necesitan para llevar a cabo una tarea. Por otro lado, el sistema dopaminérgico es responsable de control inhibitorio, tanto a nivel ejecutivo y motivación. La baja activación cortical relacionado con los dopaminérgicos y sistemas noradrenérgicos se presume para ser la base para los déficits inhibitorios y atencionales en el TDAH. En este sentido, los niños con TDAH muestran baja activación cortical en el dopaminérgico y noradrenérgico, que se manifiesta por diferentes perfiles de actividad cortical electro en un estado de descanso, evidenciada por aumento theta- y beta-actividad 7,8 , así como bajos niveles de oxigenación de la sangre en la Fp1 (parte delantera izquierda del lóbulo frontal) y regiones de FPz/Cz (zona central de la corteza pre-frontal).

Oxigenación de la sangre se mide mediante nir-HEG, que utiliza espectroscopia de infrarrojo cercano funcional para medir los cambios de color en la sangre en el cerebro para indicar las zonas de saturación de oxígeno; sangre oxigenada es rojo brillante mientras que la oxigenada de la sangre es un carmesí profundo, casi violáceo. Activación cortical se mide utilizando la electroencefalografía cuantificada (Q-EEG). Se trata de un sistema de EEG computarizado que registra la actividad eléctrica en el cerebro para proporcionar niveles de activación cortical a través de la relación beta/theta. Mide la atención en general, independientemente de la tarea que está realizada. Otros estudios han centrado en la existencia de una función ejecutiva por deterioro (EF) en el TDAH población9, que explicaría los dificultad para los niños con TDAH tienen controlar las respuestas impulsivas, resistir interferencia o distracción, organizar actividades de manera secuencial y sostener el esfuerzo cognitivo al realizar una actividad.

Generalmente, estos síntomas característicos del TDAH tienen graves consecuencias que provocar dificultades en los contextos escolares, sociales y familiares. Los niños con TDAH tienen una mayor probabilidad de repetir un grado o completar los grados menos en la escuela que los niños sin TDAH. Además, abandonar la escuela secundaria es tres veces más probable entre los jóvenes con TDAH10,11.

Teniendo en cuenta las modificaciones y la nueva clasificación del TDAH en la versión actual del diagnóstico y Manual estadístico de trastornos mentales 1resultados relevantes para establecer la relación entre los niveles de activación cortical en específicas del cerebro áreas, funciones ejecutivas y las variables relacionadas con el diagnóstico7,8,11,12 (es decir., las diferencias entre los tres tipos de presentaciones de TDAH).

Uno de los problemas más comunes en la identificación del TDAH es el diagnóstico de la enfermedad debido a la ausencia de protocolos globales para la evaluación. El hecho de que los profesionales no tienen un protocolo general basado en las variables objetivo está causando un gran porcentaje de casos negativos positivos y falsos falsos del TDAH. Esta situación destaca la necesidad de profesionales y médicos para tener un protocolo claro que considera no sólo las variables relevantes, sino también las relaciones entre ellos.

Por esta razón, el grupo de investigación de aprendizaje escolar, dificultades y rendimiento académico (ADIR) de la Universidad de Oviedo ha estado trabajando en el desarrollo de un protocolo completo para identifyprofiles de activación cortical y control ejecutivo para proporcionar una más objetivo diagnóstico del TDAH que lo que está actualmente en uso. Este protocolo es particularmente importante porque toma en cuenta el hecho de que la activación en la corteza frontal y prefrontal cortical afecta a la función ejecutiva. El protocolo actual será útil para los clínicos que están interesados en realizar una evaluación completa que considera la interacción entre las variables relevantes en el diagnóstico. Para ello, el protocolo se basa en el modelo de evaluación de un estudio reciente propuesto por Rodríguez et al. que toma en cuenta la interacción entre activación cortical y ejecutivas variables (figura 1).

En Resumen, el propósito de este protocolo es proporcionar un procedimiento de diagnóstico más objetivo para este trastorno del desarrollo que actualmente está disponible y analizar en profundidad la relación entre medidas de activación y función ejecutiva. El procedimiento también deberá tomar en consideración algunos de los hipotéticos determinantes del TDAH, tanto en la relación entre la activación de determinadas zonas del cerebro y las diferencias en el desempeño en diversos aspectos del funcionamiento ejecutivo como omisiones, comisiones o tiempos de respuesta.

Protocol

El presente estudio se llevó a cabo según la declaración de Helsinki, que establece los principios éticos para investigaciones con seres humanos. Objetivos, alcance y procedimiento del estudio también fueron aprobados por el Comité de ética de la Universidad de Oviedo y Hospital Universitario de Asturias. 1. los padres reportan Antes de iniciar el protocolo de evaluación, obtener el consentimiento firmado por los padres para el niño a evaluar. Realizar una entrevis…

Representative Results

Utilizando el procedimiento de evaluación aquí presentado, es posible llevar a cabo una evaluación efectiva sobre la sintomatología de TDAH con el fin de diseñar una intervención precisa y hacer recomendaciones para padres y maestros. A continuación se muestran una serie de resultados representativos de un participante con TDAH y un participante sin TDAH, que permitirá a los profesionales ver las diferencias entre los dos perfiles. <p class="jove_content" fo:keep-together.with…

Discussion

Aquí presentamos un protocolo eficaz para la evaluación de TDAH de 6 a 16 años de edad. Dada la complejidad sintomática del TDAH y su alta prevalencia, profesionales deben tener instrumentos fiables y válidos para diagnosticar este desorden. Generalmente, se utilizan cuestionarios basados en observaciones de comportamiento. Sin embargo, el uso de estos instrumentos como la medida única de evaluación tiene algunas limitaciones, incluyendo potencial subjetividad por parte del observador18.</p…

Disclosures

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Este trabajo ha sido apoyado por un proyecto del Principado de Asturias (FC-15-GRUPIN14-053) y una beca predoctoral del programa Severo Ochoa (BP14-030). Nos gustaría agradecer a Anna Bujnowska por su contribución y Heather Marsh y Nigel Marsh por su ayuda.

Materials

EDAH  TEA Company It is a Scale for the Assessment of ADHD that was administered to families and/or teachers.
 It comprises 20 items that provide information on the presence of symptoms relating to attention deficit and hyperactivity/impulsivity, and helps differentiate between the threes subtypes of ADHD. A score above 90% in its subscales indicates attention deficit, hyperactivity/ impulsivity problems, or both.
Wisc-IV R TEA Company The WISC-IV by Wechsler (2005) is a tool that assesses
individual intelligence in children and adolescents between
the ages of 6 years and 16 years 11 months.
QEEG Neurobics pocket Q-EEG (quantified electroencephalogram) is a computerized EEG system,
adapted by Toomin, which provides levels of cortical activation through
the beta/theta ratio. It measures attention in general, independently of the task to be performed.
NIR-HEG Brain trainer company it is a tool used to measure blood oxygenation in expressly selected areas. The nir-HEG employs the translucent property of biological tissue, and low-frequency red and infrared lights with light emitting diodes (LED optodes). 
AULA Nesplora Nesplora Company It is a Continuous Performance Test that evaluates attention, impulsivity, processing speed, and motor activity in participants between 6 and 16 years of age.
The task is performed in a virtual reality environment,
which is shown through three-dimensional (3D) glasses
(Head Mounted Display, HMD) equipped with motion
sensors and headphones. 
T.O.V.A (Test of Variables of Attention) The T.O.V.A.  Company T.O.V.A. 8 kit T.O.V.A. is an objective, accurate, and FDA cleared continuous performance test  (CPT) that measures the key components of attention and inhibitory control.
The T.O.V.A. is used by qualified healthcare professionals as an aid in the assessment
of attention deficits, including attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD), in children and adults.

References

  1. American Psychiatric Association. . Diagnostic and statistical manual of mental disorders. , (2013).
  2. Steinau, S. Diagnostic criteria in attention deficit hyperactivity disorder-Changes in DSM 5. Front Psychol. 4 (49), (2013).
  3. Polanczyk, G., de Lima, M. S., Horta, B. L., Biederman, J., Rohde, L. A. The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. Am J Psychiat. 4 (6), 942-948 (2007).
  4. Willcutt, E. G. The prevalence of DSM-IV attention-deficit/hyperactivity disorder: a meta-analytic review. Neurotherapeutics. 9 (3), 490-499 (2012).
  5. Catalá-López, F., et al. Prevalence of attention deficit hyperactivity disorder among children and adolescents in Spain: a systematic review and meta-analysis of epidemiological studies. BMC psychiatry. 12 (1), 168 (2012).
  6. Cubillo, A., Halari, R., Smith, A., Taylor, E., Rubia, K. A. Review of fronto-striatal and fronto-cortical brain abnormalities in children and adults with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and new evidence for dysfunction in adults with ADHD during motivation and attention. Cortex. 48 (2), 194-215 (2012).
  7. Lubar, J. F. Discourse on the development of EEG diagnostics and biofeedback for attention-deficit/hyperactivity disorders. Appl Psychophys Biof. 16 (3), 201-225 (1991).
  8. Monastra, V. J., et al. Assessing attention deficit hyperactivity disorder via Quantified Electroencephalography: An initial validation study. Neuropsychol. 13 (3), 424-433 (1999).
  9. Hall, C. L., et al. The clinical utility of the continuous performance test and objective measures of activity for diagnosing and monitoring ADHD in children: a systematic review. Eur Child Adolesc Psych. 25 (7), 677-699 (2016).
  10. Barbaresi, W. J., Katusic, S. K., Colligan, R. C., Weaver, A. L., Jacobsen, S. J. Modifiers of long-term school outcomes for children with attention-deficit/hyperactivity disorder: does treatment with stimulant medication make a difference? Results from a population-based study. J Dev Behav Pediatr. 28 (4), 274-287 (2007).
  11. Rodríguez, C., González-Castro, P., Cueli, M., Areces, D., González-Pienda, J. A. Attention deficit/hyperactivity disorder (ADHD) diagnosis: an activation-executive model. Front Psychol. 7, (2016).
  12. González-Castro, P., Rodríguez, C., López, &. #. 1. 9. 3. ;., Cueli, M., Álvarez, L. Attention deficit hyperactivity disorder, differential diagnosis with blood oxygenation, beta/theta ratio, and attention measures. Int J Clinical and Health Psycho. 13 (2), 101-109 (2013).
  13. Farré, A., Narbona, J. . EDAH: Scale for the assessment of attention deficit hyperactivity disorder. , (2001).
  14. Wechsler, D. . The Wechsler Intelligence Scale for Children- 4th edition. , (2005).
  15. Climent, G., Banterla, F., Iriarte, Y. . AULA: Theoretical manual. , (2011).
  16. Greenberg, L. M. Developmental normative data on the Test of Variables of Attention (TOVA). J Child Psychol Psyc. 34, 1019-1030 (1993).
  17. Toomim, H., et al. Intentional increase of cerebral blood oxygenation using hemoencephalography: an efficient brain exercise therapy. J Neurother. 8, 5-21 (2005).
  18. González-Castro, P., et al. Cortical activation and attentional control in ADHD subtypes. Int J Clin Health Psycho. 10 (1), 23-39 (2010).
  19. García, T., González-Castro, P., Areces, D., Cueli, M., Rodríguez, C. Executive functions in children and adolescents: The types of assessment measures used and implications for their validity in clinical and educational contexts. Papeles del Psicólogo. 35, 215-233 (2014).

Play Video

Cite This Article
Areces, D., Cueli, M., García, T., González-Castro, P., Rodríguez, C. Using Brain Activation (nir-HEG/Q-EEG) and Execution Measures (CPTs) in a ADHD Assessment Protocol. J. Vis. Exp. (134), e56796, doi:10.3791/56796 (2018).

View Video