Özet

Preparación de muestras y cuantificación relativa mediante metilación reductiva de aminas para estudios de peptidómica

Published: November 04, 2021
doi:

Özet

Este artículo describe un método de preparación de muestras basado en la inactivación por calor para preservar los péptidos endógenos evitando la degradación post mortem, seguido de una cuantificación relativa utilizando el etiquetado isotópico más LC-MS.

Abstract

La peptidómica se puede definir como el análisis cualitativo y cuantitativo de péptidos en una muestra biológica. Sus principales aplicaciones incluyen la identificación de los biomarcadores peptídicos de la enfermedad o el estrés ambiental, la identificación de neuropéptidos, hormonas y péptidos intracelulares bioactivos, el descubrimiento de péptidos antimicrobianos y nutracéuticos a partir de hidrolizados de proteínas, y se puede utilizar en estudios para comprender los procesos proteolíticos. El reciente avance en la preparación de muestras, métodos de separación, técnicas de espectrometría de masas y herramientas computacionales relacionadas con la secuenciación de proteínas ha contribuido al aumento del número de péptidos identificados y peptidos caracterizados. Los estudios peptidómicos analizan con frecuencia péptidos que se generan naturalmente en las células. Aquí, se describe un protocolo de preparación de muestras basado en la inactivación por calor, que elimina la actividad de la proteasa, y la extracción con condiciones suaves, por lo que no hay escisión de enlaces peptídicos. Además, también se muestra la cuantificación relativa de péptidos utilizando el etiquetado de isótopos estables por metilación reductiva de aminas. Este método de etiquetado tiene algunas ventajas ya que los reactivos están disponibles comercialmente, son baratos en comparación con otros, químicamente estables y permiten el análisis de hasta cinco muestras en una sola ejecución LC-MS.

Introduction

Las ciencias “ómicas” se caracterizan por el análisis profundo de un conjunto de moléculas, como ADN, ARN, proteínas, péptidos, metabolitos, etc. Estos conjuntos de datos generados a gran escala (genómica, transcriptómica, proteómica, peptidómica, metabolómica, etc.) han revolucionado la biología y han llevado a una comprensión avanzada de los procesos biológicos1. El término peptidómica comenzó a introducirse a principios del siglo 20, y algunos autores se han referido a él como una rama de la proteómica2. Sin embargo, la peptidómica tiene distintas particularidades, donde el interés principal es investigar el contenido de péptidos generados naturalmente durante los procesos celulares, así como la caracterización de la actividad biológica de estas moléculas3,4.

Inicialmente, los estudios de péptidos bioactivos se restringieron a los neuropéptidos y péptidos hormonales a través de la degradación de Edman y el radioinmunoensayo. Sin embargo, estas técnicas no permiten un análisis global, dependiendo del aislamiento de cada péptido en altas concentraciones, tiempo para la generación de anticuerpos, además de la posibilidad de reactividad cruzada5.

El análisis peptidómico solo fue posible después de varios avances en espectrometría de masas acoplada a cromatografía líquida (LC-MS) y proyectos de genoma que entregaron grupos de datos completos para estudios de proteómica / peptidómica6,7. Además, era necesario establecer un protocolo específico de extracción de péptidos para peptidomes porque los primeros estudios que analizaron neuropéptidos a nivel mundial en muestras cerebrales mostraron que la detección se vio afectada por la degradación masiva de proteínas, que ocurren principalmente en este tejido después de 1 min post mortem. La presencia de estos fragmentos peptídicos enmascaró la señal del neuropéptido y no representó el peptidomo in vivo. Este problema se resolvió principalmente con la aplicación de la inactivación por calentamiento rápido de proteasas mediante irradiación por microondas, lo que redujo drásticamente la presencia de estos fragmentos de artefactos y permitió no solo la identificación de fragmentos de neuropéptidos sino que reveló la presencia de un conjunto de péptidos a partir de proteínas citosólicas, mitocondriales y nucleares, diferentes de degradome6,8,9.

Estos procedimientos metodológicos permitieron una expansión del peptídomo más allá de los conocidos neuropéptidos, donde se han identificado cientos de péptidos intracelulares generados principalmente por la acción de proteasomas en levaduras10, pez cebra11, tejidos de roedores12 y células humanas13. Se ha demostrado ampliamente que decenas de estos péptidos intracelulares tienen actividades biológicas y farmacológicas14,15. Además, estos péptidos pueden ser utilizados como biomarcadores de la enfermedad y posiblemente tener importancia clínica, como se demuestra en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con aneurismas sacculares intracraneales16.

Actualmente, además de la identificación de secuencias peptídicas, es posible a través de la espectrometría de masas obtener datos de cuantificación absoluta y relativa. En la cuantificación absoluta, los niveles de péptidos en una muestra biológica se comparan con los estándares sintéticos, mientras que en la cuantificación relativa, los niveles de péptidos se comparan entre dos o más muestras17. La cuantificación relativa se puede realizar utilizando los siguientes enfoques: 1) “libre de etiquetas”18; 2) etiquetado metabólico in vivo o 3) etiquetado químico. Los dos últimos se basan en el uso de formas isotópicas estables incorporadas a péptidos19,20. En el análisis sin etiquetas, los niveles de péptidos se estiman considerando la intensidad de la señal (recuentos espectrales) durante el LC-MS18. Sin embargo, el etiquetado isotópico puede obtener niveles relativos más precisos de péptidos.

Muchos estudios peptidómicos utilizaron reactivos de etiquetado de butirato de trimetilamonio (TMAB) como etiquetado químico, y más recientemente, se ha utilizado la metilación reductiva de aminas (RMA) con formas deuteradas y no deuteradas de formaldehído y reactivos de cianoborohidruro de sodio11,21,22. Sin embargo, las etiquetas TMAB no están disponibles comercialmente, y el proceso de síntesis es muy laborioso. Por otro lado, en el RMA, los reactivos están disponibles comercialmente, son baratos en comparación con otras etiquetas, el procedimiento es simple de realizar y los péptidos etiquetados son estables23,24.

El uso de RMA implica la formación de una base de Schiff al permitir que los péptidos reaccionen con el formaldehído, seguido de una reacción de reducción a través del cianoborohidruro. Esta reacción provoca dimetilación de los grupos amino libres en las cadenas laterales N-terminales y lisina y monometilatos N-terminales prolinas. Como los residuos de prolina son a menudo raros en el N-terminal, prácticamente todos los péptidos con aminas libres en el N-terminal están marcados con dos grupos metilo23,24,25.

Protocol

El siguiente procedimiento para la extracción de péptidos y la metilación reductiva se adaptó de procedimientos publicados anteriormente24,25,26,27. Este protocolo siguió los lineamientos del Consejo Nacional para el Control de la Experimentación Animal (CONCEA) y fue aprobado por la Comisión de Ética para el Uso Animal (CEUA) del Instituto de Biociencias de la Universidad Estatal de Sa…

Representative Results

Los resultados obtenidos de las ejecuciones realizadas en el espectrómetro de masas se almacenan en archivos de datos sin procesar que se pueden abrir en el software del espectrómetro de masas. En los espectros MS, es posible observar grupos máximos que representan péptidos marcados de acuerdo con el esquema de etiquetado utilizado, que van desde 2-5 etiquetas. Por ejemplo, en la Figura 2, los pares de picos detectados en un tiempo cromatográfico se representan en un experimento en el q…

Discussion

En la mayoría de los estudios de peptidómica, uno de los pasos críticos es, sin duda, la preparación de la muestra que debe realizarse cuidadosamente para evitar la presencia de fragmentos peptídicos generados por las proteasas después de unos minutos post mortem. Los estudios iniciales sobre extractos cerebrales preparados a partir de muestras no microondas mostraron un gran número de fragmentos de proteínas presentes en los microfiltratos de 10 kDa. Se han descrito diferentes enfoques para evitar espectros pept…

Açıklamalar

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

El desarrollo y uso de las técnicas descritas aquí fueron apoyados por la subvención del Consejo Nacional de Investigación de Brasil 420811/2018-4 (LMC); Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (www.fapesp.br) becas 2019/16023-6 (LMC), 2019/17433-3 (LOF) y 21/01286-1 (MEME). Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, la decisión de publicar o la preparación del artículo.

Materials

10 kDa cut-off filters Merck Millipore UFC801024 Amicon Ultra-4, PLGC Ultracel-PL Membrane, 10 kDa
Acetone Sigma-Aldrich 179124
Acetonitrile Sigma-Aldrich 1000291000
Ammonium bicarbonate Sigma-Aldrich 11213
analytical column (EASY-Column) EASY-Column (SC200)  10 cm, ID75 µm, 3 µm, C18-A2
Ethyl 3-aminobenzoate methanesulfonate Sigma-Aldrich E10521 MS-222
Fluorescamine Sigma-Aldrich F9015
Formaldehyde solution Sigma-Aldrich 252549
Formaldehyde-13C, d2, solution Sigma-Aldrich 596388
Formaldehyde-d2 solution Sigma-Aldrich 492620
Formic acid Sigma-Aldrich 33015
Fume hood Quimis Q216
Hydrochloric acid – HCl Sigma-Aldrich 258148
LoBind-Protein retention tubes Eppendorf EP0030108116-100EA
LTQ-Orbitrap Velos Thermo Fisher Scientific LTQ Velos
Microwave oven Panasonic NN-ST67HSRU
n Easy-nLC II nanoHPLC Thermo Fisher Scientific LC140
PEAKS Studio Bioinformatics Solutions Inc. VERSION 8.5
Phosphate-buffered saline Invitrogen 3002 tablets
precolumn (EASY-Column) Thermo Fisher Scientific (SC001) 2 cm, ID100 µm, 5 µm, C18-A1
Refrigerated centrifuge Hermle Z326K for conical tubes
Refrigerated centrifuge Vision VS15000CFNII for microtubes
Reversed-phase cleanup columns   (Oasis HLB 1 cc Cartridge) Waters 186000383 Oasis HLB 1 cc Cartridge
Sodium cyanoborodeuteride – NaBD3CN Sigma-Aldrich 190020
Sodium cyanoborohydride – NaBH3CN Sigma-Aldrich 156159
Sodium phosphate dibasic Sigma-Aldrich S9763 NOTE: 0.2 M PB= 0.1 M phosphate buffer pH 6.8 (26.85 mL of Na2HPO3 1M) plus 0.1 M phosphate buffer pH 6.8 (23.15 mL of NaH2PO3 1M) to 250 ml of water
Sodium phosphate monobasic Sigma-Aldrich S3139
Sonicator Qsonica Q55-110
Standard peptide Proteimax amino acid sequence: LTLRTKL
Triethylammonium buffer – TEAB 1 M Sigma-Aldrich T7408
Trifluoroacetic acid – TFA Sigma-Aldrich T6508
Ultra purified water Milli-Q Direct-Q 3UV
Vacuum centrifuge GeneVac MiVac DNA concentrator
Water bath Cientec 266
Xcalibur Software ThermoFisher Scientific OPTON-30965

Referanslar

  1. Kandpal, R., Saviola, B., Felton, J. The era of ‘omics unlimited. Biotechniques. 46 (5), 354-355 (2009).
  2. Farrokhi, N., Whitelegge, J. P., Brusslan, J. A. Plant peptides and peptidomics. Plant Biotechnology Journal. 6 (2), 105-134 (2008).
  3. Schulz-Knappe, P., Schrader, M., Zucht, H. D. The peptidomics concept. Combinatorial Chemistry & High Throughput Screening. 8 (8), 697-704 (2005).
  4. Dallas, D. C., et al. Current peptidomics: applications, purification, identification, quantification, and functional analysis. Proteomics. 15 (5-6), 1026-1038 (2015).
  5. Chard, T. An introduction to radioimmunoassay and related techniques (3rd Ed). FEBS Letters. 238 (1), 223 (1988).
  6. Svensson, M., Sköld, K., Svenningsson, P., Andren, P. E. Peptidomics-based discovery of novel neuropeptides. Journal of Proteome Research. 2 (2), 213-219 (2003).
  7. Baggerman, G., et al. Peptidomics. Journal of Chromatography B. 803, 3-16 (2004).
  8. Theodorsson, E., Stenfors, C., Mathe, A. A. Microwave irradiation increases recovery of neuropeptides from brain tissues. Peptides. 11, 1191-1197 (1990).
  9. Che, F. Y., Lim, J., Pan, H., Biswas, R., Fricker, L. D. Quantitative neuropeptidomics of microwave-irradiated mouse brain and pituitary. Molecular & Cellular Proteomics. 4, 1391-1405 (2005).
  10. Dasgupta, S., et al. Analysis of the yeast peptidome and comparison with the human peptidome. PLoS One. 11 (9), 0163312 (2016).
  11. Teixeira, C. M. M., Correa, C. N., Iwai, L. K., Ferro, E. S., Castro, L. M. Characterization of Intracellular Peptides from Zebrafish (Danio rerio) Brain. Zebrafish. 16 (3), 240-251 (2019).
  12. Fricker, L. D. Analysis of mouse brain peptides using mass spectrometry-based peptidomics: implications for novel functions ranging from non-classical neuropeptides to microproteins. Molecular BioSystems. 6 (8), 1355-1365 (2010).
  13. Gelman, J. S., Sironi, J., Castro, L. M., Ferro, E. S., Fricker, L. D. Peptidomic analysis of human cell lines. Journal of Proteome Research. 10 (4), 1583-1592 (2011).
  14. De Araujo, C. B., et al. Intracellular peptides in cell biology and pharmacology. Biomolecules. 9, 150 (2019).
  15. Gewehr, M. C. F., Silverio, R., Rosa-Neto, J. C., Lira, F. S., Reckziegel, P., Ferro, E. S. Peptides from natural or rationally designed sources can be used in overweight, obesity, and type 2 diabetes therapies. Molecules. 25 (5), 1093 (2020).
  16. Sakaya, G. R., et al. Peptidomic profiling of cerebrospinal fluid from patients with intracranial saccular aneurysms. Journal of Proteomics. 240 (3), 104188 (2021).
  17. Fricker, L. Quantitative peptidomics: General considerations. Methods in Molecular Biology. 1719, 121-140 (2018).
  18. Southey, B. R., et al. Comparing label-free quantitative peptidomics approaches to characterize diurnal variation of peptides in the rat suprachiasmatic nucleus. Analytical Chemistry. 86 (1), 443-452 (2014).
  19. Chen, X., Wei, S., Ji, Y., Guo, X., Yang, F. Quantitative proteomics using SILAC: Principles, applications, and developments. Proteomics. 15 (18), 3175-3192 (2015).
  20. Boonen, K., et al. Quantitative peptidomics with isotopic and isobaric tags. Methods in Molecular Biology. 1719, 141-159 (2018).
  21. Gewehr, M. C. F., et al. The relevance of thimet oligopeptidase in the regulation of energy metabolism and diet-induced obesity. Biomolecules. 10 (2), 321 (2020).
  22. Fiametti, L. O., Correa, C. N., Castro, L. M. Peptide profile of zebrafish brain in a 6-OHDA-induced Parkinson model. Zebrafish. 18 (1), 55-65 (2021).
  23. Boersema, P. J., Raijmakers, R., Lemeer, S., Mohammed, S., Heck, A. J. Multiplex peptide stable isotope dimethyl labeling for quantitative proteomics. Nature Protocols. 4 (4), 484-494 (2009).
  24. Dasgupta, S., Castro, L. M., Tashima, A. K., Fricker, L. Quantitative peptidomics using reductive methylation of amines. Methods in Molecular Biology. 1719, 161-174 (2018).
  25. Tashima, A. K., Fricker, L. D. Quantitative peptidomics with five-plex reductive methylation labels. Journal of the American Society for Mass Spectrometry. 29 (5), 866-878 (2018).
  26. Che, F. Y., et al. Optimization of neuropeptide extraction from the mouse hypothalamus. Journal of Proteome Research. 6 (12), 4667-4676 (2007).
  27. Lyons, P. J., Fricker, L. D. Peptidomic approaches to study proteolytic activity. Current Protocols in Protein Science. , 13 (2011).
  28. Udenfriend, S., et al. Fluorescamine: a reagent for assay of amino acids, peptides, proteins, and primary amines in the picomole range. Science. 178 (4063), 871-872 (1972).
  29. Ma, B., et al. PEAKS: powerful software for peptide de novo sequencing by tandem mass spectrometry. Rapid Communications in Mass Spectrometry. 17 (20), 2337-2342 (2003).
  30. Zhang, J., et al. PEAKS DB: de novo sequencing assisted database search for sensitive and accurate peptide identification. Molecular & Cellular Proteomics. 11 (4), 1-8 (2012).
  31. Sturm, R. M., Dowell, J. A., Li, L. Rat brain neuropeptidomics: tissue collection, protease inhibition, neuropeptide extraction, and mass spectrometric analysis. Methods in Molecular Biology. 615, 217-226 (2010).
  32. Fricker, L. D. Limitations of mass spectrometry-based peptidomic approaches. Journal of the American Society for Mass Spectrometry. 26 (12), 1981-1991 (2015).
  33. Ross, , et al. Multiplexed protein quantitation in Saccharomyces cerevisiae using amine-reactive isobaric tagging reagents. Molecular & Cellular Proteomics. 3, 1154-1169 (2004).
  34. Thompson, A., et al. Tandem mass tags: a novel quantification strategy for comparative analysis of complex protein mixtures by MS/MS. Analytical Chemistry. 75, 1895-1904 (2003).

Play Video

Bu Makaleden Alıntı Yapın
Correa, C. N., Fiametti, L. O., Mazzi Esquinca, M. E., Castro, L. M. d. Sample Preparation and Relative Quantitation using Reductive Methylation of Amines for Peptidomics Studies. J. Vis. Exp. (177), e62971, doi:10.3791/62971 (2021).

View Video