Este protocolo describe cómo imitar la transición de succión a destete in vitro utilizando organoides intestinales fetales tardíos de ratón cultivados durante 30 días.
Al final del período de lacoo, muchas especies de mamíferos experimentan cambios importantes en el epitelio intestinal que están asociados con la capacidad de digerir alimentos sólidos. Este proceso se denomina transición de succión a destete y resulta en la sustitución del epitelio neonatal por epitelio adulto que va de la mano con ajustes metabólicos y morfológicos. Estos cambios complejos en el desarrollo son el resultado de un programa genético que es intrínseco a las células epiteliales intestinales pero que, en cierta medida, puede ser modulada por factores extrínsecos. Cultivo prolongado de células epiteliales intestinales primarias de ratón desde el período fetal tardío, recapitula la transición de lechal a destete in vitro. Aquí, describimos un protocolo detallado para el cultivo organoide intestinal fetal de ratón más adecuado para modelar este proceso in vitro. Describimos varios ensayos útiles diseñados para monitorear el cambio de las funciones intestinales asociadas con la transición de tuto-a-destete con el tiempo. Además, incluimos un ejemplo de un factor extríntico que es capaz de afectar la transición de succión a destete in vivo, como una representación de la modulación del momento de la transición de succión a destete in vitro. Este enfoque in vitro se puede utilizar para estudiar los mecanismos moleculares de la transición de succión a destete, así como moduladores de este proceso. Es importante destacar que, con respecto a la ética animal en la investigación, la sustitución de los modelos in vivo por este modelo in vitro contribuye al refinamiento de los experimentos con animales y posiblemente a una reducción en el uso de animales para estudiar los procesos de maduración intestinal.
En muchas especies de mamíferos, incluyendo ratones y hombres, el intestino neonatal tiene varias características que son distintas del epitelio intestinal completamente maduro. Estas características facilitan que los enterocitos neonatales digiren y absorban la leche, que contiene altas grasas y bajos en carbohidratos, con la lactosa como principal carbohidrato. El borde del cepillo de las células epiteliales intestinales neonatales expresa la disacáridasa lactasa-phlorizina hidrolasa (Lct)1 para digerir la lactosa disacárido de la leche. Después del período de succión, los enterocitos se adaptan para digerir alimentos sólidos que son ricos en carbohidratos complejos y bajos en grasa. Esto se manifiesta por un cambio en la expresión de disacáridasa del borde del cepillo de la lactasa a la sucrasa-isomaltasa (Sis) y trehalasa (Treh), que puede digerir carbohidratos más complejos presentes en los alimentos sólidos2. Otro interruptor metabólico está relacionado con la baja concentración de arginina en la leche. Para prever la necesidad de arginina, los enterocitos neonatales expresan la tasa limitante enzima en la biosíntesis de arginina, argininosuccinato sintasa-1 (Ass1), para sintetizar arginina3. Por el contrario, enterocitos adultos expresan arginasa 2 (Arg2), una enzima capaz de catabolizar arginina que es abundante en alimentos sólidos. Además, el epitelio intestinal neonatal expresa el receptor Fc neonatal para inmunoglobulinas (FcRn), que media la absorción del IgG materno de la leche en la circulación/flujo sanguíneo4. La expresión de FcRn disminuye significativamente durante la transición de lechal a destete5. En ratones, la maduración de las células de Paneth ocurre postnatalmente, coincidentemente con la formación y maduración de criptas, y se caracteriza por la expresión de péptidos antimicrobianos lisosomas (Lyz) y defensinas6.
Todos estos cambios son parte de la transición de lechal al destete, un proceso que ocurre gradualmente después del nacimiento a un mes de edad en ratones, cuando el epitelio intestinal alcanza su estado adulto maduro. La transición de la lechón al destete está intrínsecamente regulada y establecida de desarrollo en el tubo intestinal. El factor de transcripción B de la proteína de maduración inducida por linfocitos B-1 (Blimp-1) desempeña un papel clave en este proceso de maduración intrínseca7. Blimp-1 está muy expresado en epitelio neonatal, mientras que su expresión disminuye y se pierde durante la transición de lechal a destete y por lo tanto puede servir como un marcador confiable de epitelio intestinal neonatal. A pesar de ser un proceso intrínseco, la transición de la leda-destete puede ser modulada por factores externos. Por ejemplo, el análogo sintético del cortisol, la dexametasona, se sabe que acelera la maduración intestinal en vivo8,9.
Los modelos in vitro actuales utilizados para estudiar la maduración epitelial intestinal, incluida la transición de lechal a destete, utilizan líneas celulares epiteliales adultas y/o organoides adultos que tienen características del epitelio intestinal adulto. Recientemente hemos demostrado que las células epiteliales intestinales primarias aisladas del intestino fetal tardío maduran y recapitulan la transición de lechal a destete cuando crecen in vitro como organoides10. Además, mostramos que este proceso de maduración intestinal in vitro se produce al mismo ritmo que in vivo. Finalmente, utilizamos dexametasona para acelerar el proceso de maduración de la misma manera descrita para estudios in vivo.
Aquí, delineamos un protocolo preciso para el aislamiento y el cultivo de organoides intestinales fetales tardíos del ratón. Describimos la forma preferida de recolectar muestras para el cultivo organoide prolongado y métodos para monitorear la transición de succión a destete in vitro. Este protocolo se puede utilizar para estudios in vitro de maduración epitelial intestinal y moduladores de este proceso y resulta en un mayor rendimiento, mayor calidad y valor traslacional de los datos y una reducción del uso animal.
Este protocolo describe el cultivo de organoides intestinales fetales tardíos durante un tiempo prolongado para imitar la transición de temible a destete in vitro. El proceso de maduración es igual al ritmo in vivo y se completa después de un mes en cultivo. Se detalla el análisis posterior de este cultivo utilizando técnicas cuantitativas de ARN y proteínas.
En este protocolo, se utilizan células intestinales primarias de embriones de ratón E18-E20. La etapa de desarrollo de las células de ratón primarias utilizadas para generar organoides para este protocolo es particularmente importante. El uso de la etapa de desarrollo anterior dará lugar a la generación de esferoides intestinales que mantienen su expresión génica fetal específica durante un período prolongado de tiempo con transición limitada a organoides adultos15,16. Sólo los esferoides tardíos de la etapa fetal son capaces de transitar a organoides adultos in vitro10. Para maximizar la ventana de oportunidad con respecto al impacto de los factores extrínsicos en la maduración intestinal, se recomiendan los intestinos de la etapa fetal tardía y no los intestinos de cachorros nacidos que han estado expuestos a microbios y leche materna. Se informa que ciertos metabolitos bacterianos y componentes de la leche pueden actuar como modificadores del proceso de maduración17.
Para obtener cantidades suficientes de células para mantener el cultivo durante un mes para estudiar toda la maduración desde el nacimiento hasta la edad adulta, mientras se recogen las muestras para análisis posteriores, los intestinos de 6-8 embriones deben utilizarse como material de partida. Se prefiere utilizar embriones de la misma etapa de desarrollo para generar el cultivo. No recomendamos agrupar diferentes camadas, ya que las ligeras diferencias en la etapa del desarrollo pueden influir en la expresión de los genes de maduración.
El protocolo descrito aquí explica la generación de organoides desde el intestino delgado proximal y distal para mantener las características del desarrollo de diferentes segmentos del intestino. Como alternativa, el intestino entero se puede utilizar para investigar la maduración general con respecto a la expresión de aumento/disminución de los marcadores específicos. En este último caso, se podrían utilizar menos embriones para aislar las células intestinales para comenzar el cultivo.
Este protocolo se desarrolla utilizando cultivos organoides tridimensionales. A medida que los organoides experimentan un crecimiento dinámico en el cultivo, es importante recoger muestras para análisis posteriores al mismo tiempo después del paso. En este protocolo, hemos seleccionado el día 3 después del paso, ya que representa el tiempo medio entre dos divisiones en las que los organoides contienen cogollos robustos y poca o ninguna muerte celular. Se puede utilizar un punto de tiempo alternativo después del passaging, pero debe ser coherente durante todo el experimento. No recomendamos el cultivo de organoides durante más de 7 días después de un paso, ya que el aumento de las células de la muerte en el lumen organoide puede afectar los resultados.
En nuestros experimentos, hemos utilizado la dexametasona como ejemplo de un factor extrínsico que se muestra y se estudia mejor en la literatura para acelerar la maduración intestinal in vivo9,18. La dexametasona ejerce sus efectos a través de rutas genómicas y no genómicas. Por ejemplo, a nivel de regulación genómica, se puede observar un aumento precoz de los niveles de ARNm de la Sis. A nivel no genómico, observamos alteraciones en la actividad de las enzimas digestivas como la trehalasa. Ambos están de acuerdo con los aspectos específicos descritos de la dexametasona sobre la activación del gen de la sucrasa y el efecto activador no genómico sobre las enzimas fronterizas intestinales observadas in vivo19. El hecho de que los factores extrínsicos, como los glucocorticoides sintéticos, puedan modular ciertos aspectos de la transición de lechal a destete en el cultivo organoide, de forma similar a la descrita in vivo, establece aún más los organoides intestinales del ratón fetal como modelo para la investigación de diferentes tipos de moduladores de maduración intestinal.
A pesar de que la maduración morfológica del epitelio intestinal humano se completa en el útero en la etapa gestacional de 22 semanas, la función de barrera intestinal madura hasta la infancia en una estrecha relación con el tipo de alimentación, el desarrollo de la microbiota y respuesta inmune. Debido a la limitada disponibilidad de tejidos humanos en estas etapas de desarrollo, el valor traslacional del modelo murino in vitro radica en la posibilidad de pantallas de alto rendimiento de factores capaces de modular la maduración intestinal, un proceso conservado entre mamíferos chupadores.
Es importante destacar que, con respecto a la ética animal en la investigación, este modelo puede contribuir al refinamiento de los experimentos con animales, ya que no incluye las intervenciones realizadas en animales. El número de animales se puede reducir aún más rediseñando las preguntas de investigación a uno o dos puntos de tiempo de cultivo que permitirán probar múltiples componentes dentro de un cultivo.
The authors have nothing to disclose.
Ninguno.
Advanced DMEM/F12 1:1 | Invitrogen | 12634-028 | |
Arginase Activity Assay Kit | Sigma-Aldrich | MAK112-1KT | |
B27 supplement | Invitrogen | 17504-044 | 100x |
BCA protein assay Kit | Fisher | 10741395 | |
Cell lysis buffer | Cell Signaling Technology | 9803S | |
Cell Recovery Solution | Corning B.V. | 354253 | |
Cell strainer 70µM | BD/VWR | 734-0003 | |
Dexamethasone | Sigma-Aldrich | D4902 | |
EDTA | Merck | 10,84,18,250 | EDTA Titriplex III |
EGF | Invitrogen | PMG8045 | |
Ethanol | Merck | 1,00,98,31,000 | |
Glucose solution | Sigma-Aldrich | G6918 | |
Glutamax | Invitrogen | 35050-038 | 100x |
Hepes | Invitrogen | 15630-056 | 1M |
Isolate II RNA Mini Kit | Bioline | BIO-52073 | |
Lactose | Sigma-Aldrich | L3625 | a-Lactose monohydrate |
Maleic Buffer | Sigma-Aldrich | M0375 | Maleic acid |
Maltose | Sigma-Aldrich | M5885 | D-(+)-Maltose monohydrate >99% |
Matrigel | Corning B.V. | 356231 | Growth Factor Reduced Basement Membrane Matrix |
Millipore water | N.A. | ||
N2 supplement | Invitrogen | 17502-048 | 100x |
n-Acetylcystein | Sigma-Aldrich | A9165 | |
Noggin-conditioned media | Homemade | ||
o-dianisidine | Sigma-Aldrich | 191248 | |
PBS | Homemade | ||
Penicillin/Streptomycin | Invitrogen | 15140-122 | 0,2 U/mL |
PGO-enzyme preparation | Sigma-Aldrich | P-7119-10CAP | capsules with Peroxidase/ Glucose Oxidase |
p-hydroxymercuribenzoate sodium | Sigma-Aldrich | 55540 | |
Rspondin-conditioned media | Homemade | ||
Sucrose | Sigma-Aldrich | 84097 | |
Trehalose | Sigma-Aldrich | T5251 | D-Trehalose dihydrate |
Tris-HCl Buffer | Homemade | ||
β-mercaptoethanol | Sigma-Aldrich | M3148 |