Presentamos un protocolo para el cultivo de esferoides de alta reproducibilidad y su caracterización fenotípica mediante captura de imágenes y proteómica.
Presentamos un protocolo que describe las propiedades y ventajas del uso de una incubadora de clinostato independiente para el cultivo, tratamiento y monitorización de cultivos celulares en 3D. El clinostato imita un entorno en el que las células pueden ensamblarse como esferoides altamente reproducibles con bajas fuerzas de cizallamiento y difusión activa de nutrientes. Demostramos que tanto los hepatocitos cancerosos como los no cancerosos (líneas celulares HepG2/C3A y THLE-3) requieren 3 semanas de crecimiento antes de alcanzar funcionalidades comparables a las de las células hepáticas. Este protocolo destaca la conveniencia de utilizar incubadoras para células 3D con cámaras que monitorean el crecimiento celular, ya que se pueden tomar instantáneas para contar y medir los esferoides durante el tratamiento. Describimos la comparación de las líneas celulares THLE-3 y HepG2/C3A, mostrando cómo se pueden cultivar líneas celulares no cancerosas, así como células cancerosas inmortalizadas. Demostramos e ilustramos cómo se pueden llevar a cabo experimentos de proteómica a partir de unos pocos esferoides, que se pueden recolectar sin perturbar la señalización celular, es decir, sin necesidad de tripsinización. Demostramos que el análisis proteómico se puede utilizar para monitorear el fenotipo hepático típico del metabolismo de la cadena respiratoria y la producción de proteínas involucradas en la desintoxicación de metales y describimos un sistema semiautomatizado para contar y medir el área del esferoide. En conjunto, el protocolo presenta una caja de herramientas que comprende una caracterización fenotípica a través de la captura de imágenes y una línea de proteómica para experimentar en modelos de cultivo celular en 3D.
Se ha demostrado que los cultivos celulares in vitro son necesarios e invaluables para establecer conocimientos fundamentales en biología. Gran parte del conocimiento científico en biología y específicamente en cáncer proviene del sistema de cultivo 2D, es decir, células que crecen en una monocapa. Aunque el cultivo 2D ha sido el sistema de cultivo celular dominante, tiene muchas desventajas que pueden sofocar un mayor progreso biológico. Por ejemplo, los cultivos 2D carecen de interacciones célula-célula importantes para la señalizacióny proliferación celular. Hasta la fecha, se ha demostrado que los sistemas de cultivo 3D modelan mejor la diferenciación, la respuesta a los fármacos, la invasión tumoral y la biología 2,3,4,5. El modelado 3D de cánceres malignos es especialmente vital debido al aumento del envejecimiento de la población y la mortalidad por cáncer. El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las principales causas de mortalidad relacionada con el cáncer en todo el mundo y con frecuencia tiene un pronóstico pésimo6. Se sabe que el CHC tiene una baja tasa de curación, una respuesta deficiente a los medicamentos y una alta tasa de recurrencia 6,7,8. Se han desarrollado varios modelos 3D para hígado normal y CHC que imitan la fisiología del tejido hepático normal y maligno in vivo 9,10.
Algunos de los sistemas 3D actuales incluyen recubrimientos de líquidos, biorreactores, hidrogel, andamios y estructuras impresas en 3D. Los esferoides generados en los biorreactores proporcionan específicamente ventajas únicas porque imitan la distribución tumoral de la exposición a nutrientes, el intercambio de gases y la proliferación/quiescencia celular11. Los biorreactores son especialmente adecuados para modelos de cáncer debido a su facilidad de uso, gran escalabilidad, difusión de nutrientes y accesibilidad11. Además, los biorreactores pueden permitir experimentos de alto rendimiento, mayor reproducibilidad y disminución del error humano. El biorreactor utilizado en este estudio es único porque simula un sistema de gravedad reducida, lo que minimiza las fuerzas de cizallamiento disruptivas aplicadas en los biorreactores típicos, lo que permite una mejor reproducibilidad12. La gravedad omnidireccional y la reducción de las fuerzas de cizallamiento permiten que las células se desarrollen de una manera más fisiológica. Como evidencia, las células HepG2/C3A cultivadas bajo esta metodología desarrollan orgánulos esféricos que producen in vivo niveles de ATP, adenilato quinasa, urea y colesterol13,14. Además, los tratamientos farmacológicos en este sistema 3D son más avanzados y automatizados en comparación con los cultivos 2D. En los cultivos 2D, los tratamientos farmacológicos a menudo deben tener un curso de tiempo corto debido a la necesidad de tripsinizar y mantener la salud celular. Sin embargo, en nuestro caso, podemos realizar tratamientos farmacológicos a largo plazo de esferoides sin necesidad de alterar la estructura y la fisiología de las células. Por lo tanto, es necesario pasar de los cultivos 2D a los 3D para modelar mejor los fenómenos biológicos in vivo y seguir desarrollando la ciencia.
En este artículo se presenta una metodología para el cultivo de esferoides de alta reproducibilidad (Figura 1 y Figura 2) y se muestra un sistema semiautomatizado para caracterizar fenotípicamente estructuras 3D (Figura 3). A nivel de imagen, proporcionamos información sobre el conteo y la medición del área de los esferoides (Figura 3). Mediante el uso de métodos de espectrometría de masas, mostramos cómo se puede utilizar la proteómica para evaluar funciones biológicas específicas (Figura 4). Al recopilar y analizar estos datos, esperamos mejorar la comprensión de la biología detrás de los sistemas de cultivo celular en 3D.
Comprender la biología detrás de las estructuras celulares tridimensionales (3D) es extremadamente importante para un conocimiento más completo de sus funcionalidades. Existe un creciente interés en el uso de modelos 3D para estudiar biología compleja y realizar cribados de toxicidad. Al cultivar células en 3D hay que tener en cuenta muchos factores, incluida la evaluación fenotípica del sistema modelo. Un fenotipo se define como un conjunto de características observables de un organismo específico, como la morfología, el comportamiento, las propiedades fisiológicas y bioquímicas20.
En este protocolo, demostramos cómo se pueden realizar experimentos de proteómica a partir de unos pocos esferoides y se pueden usar para monitorear el fenotipo hepático típico. La espectrometría de masas se ha convertido en un método ampliamente aplicado para la caracterización celular en 3D, permitiendo la investigación de una variedad de cuestiones biológicas 12,16,21,22. Para un análisis completo del proteoma, se recomienda utilizar al menos 20 μg de material de partida proteico, de los cuales se inyecta 1 μg en el espectrómetro de masas. Es importante mencionar que agregar menos muestra podría conducir a la pérdida de sensibilidad, y agregar más empeoraría gradualmente la calidad de la cromatografía y, finalmente, conduciría al bloqueo de la columna. En este estudio, demostramos que los esferoides HepG2/C3A y THLE-3 están enriquecidos con proteínas importantes de la glucólisis y del ciclo del TCA, que son vías hepáticas específicas y son críticas para mantener los niveles de glucosa en sangre y para la producción de energía23,24. En realidad, el análisis por espectrometría de masas no solo proporciona información a nivel de proteína, sino que también permite investigar las modificaciones postraduccionales de proteínas, como lo demostró previamente nuestro grupo16.
Otro aspecto a tener en cuenta en los estudios fenotípicos 3D es el número y tamaño de los esferoides. Además de hacer que los experimentos sean más reproducibles, contar el número de esferoides y determinar su tamaño es esencial para determinar cuándo dividir el cultivo en múltiples biorreactores, ya que el número de estructuras 3D dentro de un recipiente puede afectar el tamaño de los esferoides y los niveles de actividad metabólica. Sin embargo, es importante destacar que el número y el tamaño de los esferoides dependen de la línea celular, el número inicial de células, el proceso de división y el momento de la recolección. Los detalles del cultivo de esferoides HepG2/C3A, como el número de células por esferoides, el contenido de proteínas y el tamaño en función de la edad, fueron proporcionados por Fey, Korzeniowska y Wrzesinski25. Para un análisis preciso y exitoso utilizando el método semiautomatizado descrito aquí, el paso más crítico es una buena imagen de los esferoides. Para simplificar, la foto se puede tomar con un teléfono o tableta, pero su resolución debe mantenerse lo más alta posible. Como las imágenes se adquieren rápidamente, permiten realizar experimentos de cribado a gran escala para visualizar características fenotípicas específicas o investigar las respuestas al tratamiento farmacológico. Por lo tanto, debido al creciente número de ensayos basados en células, en los últimos 10 años se han desarrollado varios programas informáticos de código abierto para el análisis de imágenes26. En este protocolo, describimos un sistema semiautomatizado que utiliza el software FIJI18 para contar y medir el tamaño de los esferoides. Presentamos scripts (comandos de programación simples) para definir una secuencia de operaciones algorítmicas que se pueden aplicar a una colección de imágenes, haciendo que el análisis sea un proceso fácil y rápido. Sin embargo, dependiendo de la característica del esferoide, se debe emplear una medición manual. Por ejemplo, si los esferoides son demasiado translúcidos, el script FIJI será impreciso. Por cierto, uno de los criterios más importantes para que este método funcione es la compacidad de los esferoides. Esta característica contribuirá a un contraste de color más mejorado entre los esferoides y el fondo, lo cual es necesario para que el método sea preciso.
En resumen, además de presentar una metodología para el cultivo de esferoides de alta reproducción, también se describió un sistema semiautomatizado acoplado a la caracterización fenotípica mediante captura de imágenes y proteómica. Esperamos que esta caja de herramientas para analizar células 3D sea más robusta con un software de análisis de imágenes totalmente automatizado y espectrómetros de masas de próxima generación.
The authors have nothing to disclose.
El laboratorio de Sidoli agradece a la Fundación para la Investigación de la Leucemia (Beca de Investigación para Nuevos Investigadores Hollis Brownstein), AFAR (premio Sagol Network GerOmics), Deerfield (premio Xseed), Relay Therapeutics, Merck y la Oficina del Director de los NIH (1S10OD030286-01).
1.5 mL microcentrifuge tubes | Bio-Rad | 2239480 | |
10 mL syringe | Fisher Scientific | 1481754 | Luer lock tip, graduated to 12 mL |
1000 µL wide bore pipet tips | Fisher Scientific | 14222703 | |
200 µL wide bore pipet tips | Fisher Scientific | 14222730 | |
96-well Orochem filter plate | Orochem | OF1100 | |
96-well skirted plate | Axygen | PCR-96-FS-C | |
96-well vacuum manifold | Millipore | MAVM0960R | |
Ammonium bicarbonate | Sigma | A6141-25G | |
Bronchial Epithelial Cell Growth Medium (BEGM) | Lonza | CC-3170 | |
Cell culture grade water | Corning | 25-055-CV | |
ClinoReactor | CelVivo | N/A | Bioreactor for 3D cell culture |
ClinoStar incubator | CelVivo | N/A | CO2 incubator for 3D cell culture |
DTT | Sigma | D0632-5G | |
Dulbecco's Modified Eagle's Medium (DMEM) | Fisher Scientific | MT17205CV | |
Elplasia 24-well round bottom ultra-low attachment plate containing microwells | Corning | 4441 | |
Fetal Bovine Serum | Fisher Scientific | MT35010CV | |
Formic acid | Thermo | 28905 | |
Hank's Balanced Salt Solution (HBSS) | Fisher Scientific | MT21022CV | |
hEGF | Corning | 354052 | |
HERAcell vios 160i | Thermo | 51033557 | CO2 incubator for 2D cell culture |
HPLC grade acetonitrile | Fisher Scientific | A955-4 | |
HPLC grade methanol | Fisher Scientific | A452-1 | |
HPLC grade water | Fisher Scientific | W5-4 | |
Iodoacetamide | Sigma | I1149-5G | |
L-glutamine | Fisher Scientific | MT25015CI | |
Non-essential amino acids | Fisher Scientific | MT25025CI | |
Oasis HLB Resin 30 µm | Waters | 186007549 | |
Orbitrap Fusion Lumos Tribrid mass spectrometer | Thermo | IQLAAEGAAPFADBMBHQ | High resolution mass spectrometer |
PAULA microscope | Leica | ||
Penicillin-Streptomycin | Fisher Scientific | MT3002CI | |
PerkinElmer Victor X2 multilabel microplate reader | PerkinElmer | ||
pH paper | Hydrion | 93 | |
Phosphoetanolamine | Sigma | P0503 | |
Phosphoric acid | Fisher Scientific | A260-500 | |
Pipette gun | Eppendorf | Z666467 (Milipore Sigma) | |
Refrigerated centrifuge | Thermo | 75-217-420 | |
Reprosil-Pur resin | MSWIL | R13.AQ.003 | 120 Å pore size, C18-AQ phase, 3 μM bead size |
SDS | Bio-Rad | 1610301 | |
Sequencing grade modified trypsin | Promega | V511A | |
SpeedVac vacuum concentrator (96-well plates) | Thermo | 15308325 | Savant SPD1010 |
Sterile hood | Thermo | 1375 | |
Sterile serological pipettes | Fisher Scientific | 1367549 | |
S-trap | Protifi | C02-micro-80 | |
Syringe needle (18 G) | Fisher Scientific | 14817100 | 3" length, 0.05" diameter |
Trifluoroacetic acid (TFA) | Thermo | 28904 | |
Trypsin-EDTA | Gibco | 25300-054 | |
Vortex | Sigma | Z258415 | |
Water bath | Fisher Scientific | FSGPD10 |