Aquí, presentamos un protocolo para la microscopía correlativa de luz-electrónica optimizada en sección basada en el marcaje endógeno y fluorescente como herramienta para investigar la localización de proteínas raras en relación con la ultraestructura celular. El poder de este enfoque se demuestra mediante la localización ultraestructural de LC3 endógena en células hambrientas sin tratamiento con bafilomycina.
La visualización de orgánulos autofágicos a nivel ultraestructural mediante microscopía electrónica (EM) es esencial para establecer su identidad y revelar detalles que son importantes para comprender el proceso autofágico. Sin embargo, los métodos de EM a menudo carecen de información molecular, lo que obstruye la correlación de la información ultraestructural obtenida por EM con la localización basada en microscopía de fluorescencia de proteínas específicas de autofagia. Además, la rareza de los autofagosomas en condiciones celulares inalteradas dificulta la investigación por parte de la EM, que requiere un gran aumento y, por lo tanto, proporciona un campo de visión limitado.
En respuesta a ambos desafíos, se aplicó un método de microscopía óptica y electrónica correlativa en sección (CLEM) basado en el marcaje fluorescente para correlacionar un marcador autofagosomal común, LC3, con la ultraestructura EM. El método se utilizó para cribar rápidamente las células en microscopía de fluorescencia para el marcaje de LC3 en combinación con otros marcadores relevantes. Posteriormente, CLEM identificó las características ultraestructurales subyacentes de puntos seleccionados marcados con LC3. El método se aplicó a células hambrientas sin añadir inhibidores de la acidificación lisosomal.
En estas condiciones, la LC3 se encontró predominantemente en los autofagosomas y raramente en los autolisosomas, en los que la LC3 se degrada rápidamente. Estos datos muestran tanto la viabilidad como la sensibilidad de este enfoque, demostrando que CLEM se puede utilizar para proporcionar información ultraestructural sobre la autofagia mediada por LC3 en condiciones nativas, sin tratamientos farmacológicos ni alteraciones genéticas. En general, este método presenta una herramienta valiosa para los estudios de localización ultraestructural de proteínas de autofagia y otros antígenos escasos al unir la microscopía óptica con los datos de EM.
La autofagia es un proceso clave para la eliminación y el reciclaje de proteínas y orgánulos citoplasmáticos. El proceso de macroautofagia (en lo sucesivo denominado autofagia) implica la formación de orgánulos de doble membrana, los autofagosomas, que permiten a las células encerrar moléculas citoplasmáticas y orgánulos para su degradación lisosomal. La autofagia ocurre a nivel basal en la mayoría de las células y se regula al alza en respuesta a las condiciones celulares, como la inanición o el estrés celular. La autofagia se produce de una manera específica del sustrato, dirigiéndose a estructuras o proteínas específicas para su degradación, o como un proceso a granel no selectivo que abarca partes del citosol. En la autofagia selectiva, los autofagosomas se forman por la conjugación de proteínas de la familia Atg8 (proteínas asociadas a microtúbulos 1A/B, cadena ligera 3A/B/C [LC3] y GABARAPs) a membranas derivadas del reciclaje de endosomas, el Golgi y/o el retículo endoplásmico (RE)1. LC3 reconoce la carga autofágica en el citosol directamente o a través de adaptadores de autofagia selectiva como P62/SQSTM. Las nuevas membranas autofágicas pueden conjugarse con LC3, expandirse y fusionarse para formar una membrana doble completa que encierra la carga, llamada autofagosoma. El autofagosoma madura y finalmente se fusiona con un endosoma o lisosoma, tras lo cual la carga autofágica y los adaptadores se degradan2.
Los estudios sobre la formación, maduración y fusión de autofagosomas a menudo hacen uso de tecnologías de microscopía óptica. La microscopía de fluorescencia de LC3 se utiliza generalmente para evaluar el número y la localización celular de los autofagosomas en diferentes condiciones. Además, al acoplar LC3 a GFP sensible al pH y RFP estable al pH en una llamada sonda en tándem, se puede medir el flujo general de autofagia en células vivas en función de la pérdida de fluorescencia de GFP3. Estos enfoques son herramientas valiosas para que los investigadores comprendan el papel y el mecanismo de la autofagia en diferentes condiciones. Otra herramienta invaluable es la microscopía electrónica (EM), que revela la ultraestructura de orgánulos autofágicos en diferentes etapas de la autofagia 4,5,6,7,8. Hasta la fecha, la EM sigue siendo el método de elección para identificar las etapas precisas de la formación de autofagosomas mediante la discriminación de diferentes membranas autofágicas por morfología: fagóforo (doble membrana no completamente cerrada), autofagosoma (doble membrana cerrada alrededor de la carga citosólica) y autolisosoma (pérdida [parcial] de la membrana autofágica interna). Sin embargo, la morfología sin información molecular puede ser propensa a la identificación errónea o a la ambigüedad. Immuno-EM es el método más completo para la caracterización molecular simultánea y la clasificación morfológica de orgánulos autofágicos. Por ejemplo, el marcaje inmunogold de LC3 en criosecciones descongeladas permite la localización ultraestructural de LC3 y la identificación precisa de orgánulos marcados con LC39.
Un inconveniente de la EM es el pequeño campo de visión que conlleva el gran aumento necesario para observar la fina ultraestructura de las membranas autofágicas y, en el caso de la inmuno-EM, para localizar la etiqueta que marca la proteína de interés. Debido a su escasez y bajos niveles de proteínas, esto generalmente dificulta el análisis cuantitativo de EM de los autofagosomas. Para aumentar el número de autofagosomas, las células a menudo se privan de alimentos y se tratan con bafilomycin A1 (BafA1), un inhibidor de la acidificación y degradación lisosomal. Sin el tratamiento con BafA1, la búsqueda de autofagosomas por EM requiere mucho tiempo, debido a la escasez de estos orgánulos. El método presentado en este manuscrito aborda este problema a través del marcaje fluorescente y la obtención de imágenes de LC3 endógena en criosecciones descongeladas en un microscopio de fluorescencia antes de la preparación adicional para la EM. A continuación, las imágenes fluorescentes guían la búsqueda de estructuras marcadas con LC3 en el EM. Después de la recolección, las imágenes EM se correlacionan con las imágenes de fluorescencia para agregar información molecular (la presencia de LC3) a la ultraestructura de la célula. Este método de “CLEM en sección” aumenta en gran medida la capacidad de encontrar estructuras marcadas con LC3, especialmente en condiciones no tratadas, para su posterior identificación y clasificación por EM.
Este método se aplicó a células HEPG210 derivadas de hepatoblastoma que no estaban saturadas para encontrar autofagosomas en condiciones inalteradas (es decir, no se utilizó BafA1). Se encontraron relativamente pocos puntos fluorescentes (menos de uno por perfil celular en una sección de 90 nm), lo que concuerda con el alto recambio de la CL311. Esta escasez de puntos de LC3 enfatizó el valor de CLEM; mediante la selección de regiones con varios puntos fluorescentes para la obtención de imágenes en el ME, se encontraron orgánulos positivos para LC3 y se caracterizaron de una manera mucho más efectiva que a través de la inmuno-EM convencional. Esto reveló que la mayoría de los orgánulos LC3 positivos eran autofagosomas, definidos por su morfología, lo que contrasta con los resultados obtenidos en células tratadas con BafA1, donde los autolisosomas son más comunes9. Estos datos muestran que con CLEM en sección, la autofagia se puede estudiar a nivel ultraestructural sin necesidad de inhibir el flujo autofágico.
El método presentado aquí aprovecha los avances recientes en CLEM en sección basado en criosección: la alta sensibilidad del etiquetado de FI y la correlación precisa (error de <100 nm) entre FM y EM14,24. Esto da como resultado un método con la sensibilidad para etiquetar fluorescentemente proteínas endógenas escasas y la capacidad de superponerlas con alta precisión a la ultraestructura EM. Por lo tanto, este método evita la necesidad de (sobre)expresión de proteínas marcadas exógenamente y el uso de marcadores EM menos sensibles. La viabilidad del método se demuestra mediante ejemplos de CLEM en LC3 endógena en células inexistentes, sin el uso de inhibidores lisosomales.
Las criosecciones descongeladas obtenidas con el método Tokuyasu son muestras ideales para inmuno-EM, ya que a diferencia de las secciones de resina, son permeables a los anticuerpos. Combinado con una fijación suave y procedimientos de contraste, esto generalmente produce una excelente eficiencia de etiquetado sobre otros métodos sin comprometer la ultraestructura detallada, y visualiza excelentemente las membranas celulares 12,25,26. Además, las criosecciones son altamente compatibles con la microscopía de fluorescencia, lo que las convierte en sustratos valiosos para CLEM. Tanto el marcaje clásico de inmunogold como el CLEM en criosecciones han proporcionado información fundamental para comprender la organización subcelular 14,27,28,29,30.
En la actualidad, las aplicaciones de CLEM en criosecciones descongeladas son cada vez más frecuentes, como resultado de los continuos desarrollos y optimizaciones 14,20,24,31,32,33,34 que han mejorado la calidad, aplicabilidad y precisión del abordaje. Ahora, mediante la correlación precisa de grandes conjuntos de imágenes de FI y EM, la técnica facilita el cribado de la ultraestructura de los componentes celulares endógenos marcados con fluorescencia 14,32,33. Esta es una ventaja con respecto a la inmuno-EM clásica, donde la búsqueda de estructuras marcadas con oro generalmente requiere un gran aumento y, por lo tanto, es más laboriosa y requiere más tiempo. Es por esta razón que la localización de LC3 en la ultraestructura se beneficia enormemente de CLEM. Los orgánulos LC3 positivos son comunes cuando se bloquea el aclaramiento autofágico (es decir, cuando las células se tratan con BafA1 o agentes que aumentan el pH), mientras que los orgánulos autofágicos se eliminan rápidamente en células inalteradas o hambrientas, lo que resulta en niveles muy bajos de estado estacionario. En tales condiciones, encontrar orgánulos marcados con LC3 utilizando inmuno-EM clásica puede ser un desafío, y CLEM ofrece una clara ventaja.
Anteriormente, CLEM en secciones de resina se aplicaba en estudios que utilizaban la expresión ectópica de LC3-GFP o una sonda en tándem LC3-GFP-RFP 35,36,37,38,39. En estos estudios, se realizaron imágenes de fluorescencia antes de la inclusión o directamente en secciones de resina acrílica40, y las muestras se analizaron posteriormente mediante EM. Hay varias ventajas de la incrustación de resina; La ultraestructura autofagosomal está generalmente bien conservada, especialmente si el material está congelado a alta presión40. Además, el contraste del material incrustado en resina teñido de metales pesados es generalmente más pronunciado que el de las criosecciones teñidas con uranilo. Las secciones incrustadas en resina son compatibles con los métodos volumétricos de EM, como la tomografía de matrices, FIB-SEM o SEM de cara de bloque en serie, mientras que las criosecciones no lo son. En los abordajes que realizan imágenes antes de la inclusión, las imágenes de células vivas son una opción41 que no está disponible en CLEM en criosecciones. La ventaja clave de CLEM en criosecciones sobre estas alternativas es la alta señal de FI, lo que permite la inmunolocalización de proteínas raras sin necesidad de permeabilización o sobreexpresión de la membrana. Esto evita la posible extracción de membranas, la sobreexpresión de artefactos42 y la modificación genética del sujeto, lo que, combinado con la posibilidad de correlacionar grandes áreas en FI y EM, lo convierte en una excelente herramienta para estudiar la LC3 y la autofagia.
Aquí, la aplicación de CLEM en sección a células HEPG2 hambrientas reveló que LC3 se localizaba predominantemente en estructuras identificadas como autofagosomas. Además, se encontraron algunas manchas débilmente fluorescentes en los autolisosomas. Esto contrasta directamente con las células tratadas con BafA19 y refleja la rápida degradación de las proteínas autofagosomales una vez que el autofagosoma se fusiona con los lisosomas. En general, los datos demostraron que el CLEM de criosecciones descongeladas puede proporcionar información sobre la autofagia mediada por LC3 en condiciones nativas. Los datos también ponen de manifiesto la sensibilidad de la tecnología, ya que la LC3 se detectó incluso en autolisosomas que contienen solo niveles bajos de epítopos de LC3 intactos. La aplicación adicional de esta técnica mediante la obtención de imágenes de LC3 en diferentes modelos y condiciones mejorará nuestra comprensión de la autofagia y otros procesos biológicos mediados por LC3, como la fagocitosis asociada a LC3 o la conjugación de ATG8 en membranas individuales.
Más allá de la autofagia, el CLEM en sección se puede aplicar a otros eventos o estructuras raras, como la división celular, la infección, los tipos de células raras en los tejidos, los cinetocoros, los cilios primarios o los orgánulos específicos del tipo celular. La detección efectiva del tema de interés por parte de IF puede facilitar en gran medida el estudio ultraestructural de estas rarezas. Además, se demostró14 que la técnica puede ser utilizada para localizar proteínas de una manera más sensible que la inmuno-EM clásica. El ajuste de la longitud de fijación puede ampliar aún más esta sensibilidad, lo que permite la localización ultraestructural de proteínas muy poco abundantes o poco antigénicas. Por último, el método CLEM en sección facilita la selección rápida de un número cuantitativo de orgánulos, lo que facilita un análisis más robusto de la distribución ultraestructural de una proteína determinada.
CLEM en criosecciones requiere el equipo y la experiencia para la criosección. En los grupos con acceso a estas herramientas (p. ej., criomicrótomos), la implementación de CLEM en sección es sencilla y solo requiere la disponibilidad de un microscopio automatizado de campo amplio, una configuración a la que la mayoría de los laboratorios tienen acceso. Además, el método está disponible en instalaciones de ME en todo el mundo. Dado que el CLEM en sección combina la aplicación de los métodos IF y EM establecidos, el método se adapta fácilmente y puede combinarse con, por ejemplo, la tomografía 20,33,43, el volumen de sección en serie EM de un número limitado de secciones 44 o la microscopía de superresolución 45. Esta versatilidad del método admite aplicaciones a una amplia gama de cuestiones biológicas.
The authors have nothing to disclose.
Agradecemos a nuestros colegas del Centro de Medicina Molecular del Centro Médico Universitario de Utrecht por sus fructíferas discusiones y comentarios. Agradecemos a los colegas pasados y presentes del laboratorio de Klumperman por realizar mejoras continuas en nuestras tecnologías de microscopía. La infraestructura EM utilizada para este trabajo forma parte del programa de investigación National Roadmap for Large-Scale Research Infrastructure (NEMI) financiado por el Consejo de Investigación Holandés (NWO), número de proyecto 184.034.014 a JK.
Chemicals and reagents | |||
Antibody donkey anti-mouse Alexa Fluor 488 | Life Technologies | #A21202 | use 1:250 |
Antibody donkey anti-rabbit Alexa Fluor 568 | Life Technologies | A#10042 | use 1:250 |
Antibody mouse anti-LC3 | Cosmo Bio | CTB-LC3-2-IC | use 1:100 |
Antibody rabbit anti-LAMP1 | Cell Signaling | 9091 | use 1:250 |
Bovine serum Albumin, fraction V | Sigma-Aldrich | A-9647 | |
BSA-c | Aurion | 900.099 | |
BSA-conjugated gold | Cell Microscopy Core, UMC Utrecht | BSAG 5 nm | |
Water-free Chloroform | Merck | 1.02447.0500 | |
DAPI | Invitrogen | 10184322 | Use at end concentration of 10 µg/ml |
EGTA | Sigma-Aldrich | E4378 | |
Fish-skin Gelatin | Sigma-Aldrich | G7765 | |
Food-grade gelatin | Merck | G1890 | |
Formvar, Vinylec E | SPI | 02492-RA | |
Gluteraldehyde | Serva | 23115.01 | See CAUTION note |
Glycerol | Boom | MBAK 7044.1000 | |
Glycine | Merck | 1042010250 | |
HEPES | Sigma-Aldrich | H3375 | |
Methylcellulose, 25 centipoises | Sigma-Aldrich | M-6385 | |
MgSO4 | Riedel-de Haen | 12142 | |
Na2HPO4 (PB component A) | Merck | 106580-0500 | |
NaBH4 | Merck | 806373 | |
NaH2PO4 (PB component B) | Merck | 106346 | |
NH4OH | Sigma-Aldrich | 221228-0025 | |
Oxalic acid | Merck | 100495 | |
Paraformaldehyde prills | Sigma-Aldrich | 441244 | See CAUTION note |
PIPES | Merck | 110220 | |
Protein-A conjugated gold | Cell Microscopy Core, UMC Utrecht | PAG 5, 10, 15 or 20 nm | |
Sucrose D(+) | VWR | 27483294 | |
Uranyl acetate | SPI | 020624-AB | See CAUTION note |
Tools and consumables | |||
Pick-up loop | Electron Microscopy Sciences | 70944 | |
Filter paper, qualitative, medium-fast | LLG | 6.242 668 | |
Finder grids | Ted Pella | G100F1 | |
Grids | Cell Microscopy Core, UMC Utrecht | CU 100 mesh | |
Microscopes | |||
Leica Thunder widefield microscope | Leica | Components: 100x, 1.47 NA TIRF objective; Photometrics prime 95B sCMOS camera; LAS X software; | |
Leica UC7 ultracryomicrotome | Leica | ||
Tecnai T12 | FEI | Components: Veleta VEL-FEI-TEC12-TEM camera; SerialEM software | |
Software | |||
ec-CLEM in icy | open source | Paul-Gilloteaux et al., 2017 | |
Fiji | open source | Schindelin et al., 2012 | |
IMOD | open source | Mastronarde et al., 2017 | |
Photoshop | Adobe | ||
SerialEM | open source | Mastronarde et al., 2018 |