Tradicionalmente, el cultivo celular se realiza sobre sustratos planos que imitan mal el entorno natural de las células in vivo. Aquí describimos un método para producir sustratos de cultivo celular con geometrías curvas fisiológicamente relevantes y proteínas extracelulares micromodeladas, lo que permite investigaciones sistemáticas sobre la detección celular de estas señales extracelulares.
La matriz extracelular es un importante regulador de la función celular. Se ha demostrado cada vez más que las señales ambientales existentes en el microambiente celular, como la distribución de ligandos y la geometría de los tejidos, desempeñan un papel crítico en el gobierno del fenotipo y el comportamiento celular. Sin embargo, estas señales ambientales y sus efectos sobre las células a menudo se estudian por separado utilizando plataformas in vitro que aíslan las señales individuales, una estrategia que simplifica en gran medida la compleja situación in vivo de múltiples señales. Los enfoques de ingeniería pueden ser particularmente útiles para cerrar esta brecha, mediante el desarrollo de configuraciones experimentales que capturen la complejidad del microambiente in vivo , pero que conserven el grado de precisión y manipulabilidad de los sistemas in vitro .
Este estudio destaca un enfoque que combina el modelado de proteínas basado en ultravioleta (UV) y la microfabricación de sustrato basada en litografía, que en conjunto permiten una investigación de alto rendimiento sobre los comportamientos celulares en entornos de multicue. Mediante el fotopatronaje UV sin máscara, es posible crear distribuciones de proteínas complejas y adhesivas en sustratos de cultivo celular tridimensionales (3D) en chips que contienen una variedad de señales geométricas bien definidas. La técnica propuesta se puede emplear para sustratos de cultivo hechos de diferentes materiales poliméricos y combinados con áreas con patrones adhesivos de una amplia gama de proteínas. Con este enfoque, las células individuales, así como las monocapas, pueden ser sometidas a combinaciones de señales geométricas y señales de guía de contacto presentadas por los sustratos modelados. La investigación sistemática utilizando combinaciones de materiales de chips, patrones de proteínas y tipos de células puede proporcionar información fundamental sobre las respuestas celulares a los entornos de multicue.
In vivo, las células están sujetas a una amplia variedad de señales ambientales que pueden ser de naturaleza mecánica, física y bioquímica que se originan en la matriz extracelular (ECM). Se han identificado numerosas señales ambientales que desempeñan un papel vital en la regulación del comportamiento celular, como la proliferación, la diferenciación yla migración 1,2,3,4,5. Uno de los fenómenos más ampliamente investigados es la guía de contacto, que describe la alineación celular mediada por adhesión a lo largo de patrones bioquímicos o topográficos anisotrópicos presentes en el sustrato extracelular 6,7,8,9,10,11. Más allá de dirigir la alineación de las células, también se ha demostrado que las señales de guía de contacto influyen en otras propiedades celulares como la migración celular, la organización de las proteínas intracelulares, la forma celular y el destino celular 12,13,14,15. Además, la arquitectura geométrica del entorno celular 3D también ha sido reconocida por su influencia reguladora en el comportamiento celular16,17. En el cuerpo humano, las células están expuestas a una variedad de geometrías curvas, que van desde fibras de colágeno a microescala, capilares y glomérulos, hasta alvéolos y arterias de mesoescala18,19. Curiosamente, estudios recientes in vitro han demostrado que las células pueden detectar y responder a tales señales físicas, desde la nanoescala hasta la mesoescala 20,21,22,23.
Hasta la fecha, la mayoría de los estudios que investigan la respuesta celular a las señales ambientales se han realizado en gran medida utilizando configuraciones experimentales que aíslan señales individuales. Si bien este enfoque ha permitido un tremendo progreso en la comprensión de los mecanismos básicos detrás de la detección celular de señales ambientales, recapitula mal el entorno in vivo que presenta simultáneamente múltiples señales. Para cerrar esta brecha, es útil desarrollar plataformas de cultivo mediante las cuales se puedan controlar múltiples señales ambientales de forma independiente y simultánea. Este concepto ha ganado una tracción creciente últimamente24,25, con estudios que combinan la rigidez de la matriz y la densidad del ligando 26,27,28,29, la rigidez y la porosidaddel sustrato 30, la rigidez del sustrato y el volumen31 del microniche 3D, la topografía de la superficie y las señales de guía de contacto32,33,34 , y señales de guía de contacto a nanoescala con señales de guía de curvatura a mesoescala23. Sin embargo, sigue siendo un desafío combinar las señales de guía de contacto con una variedad de geometrías 3D de una manera controlada y de alto rendimiento.
Este protocolo de investigación aborda este desafío e introduce un método para crear sustratos de cultivo celular con una combinación controlada de áreas adhesivas estampadas de proteínas ECM (señales de guía de contacto) y curvatura del sustrato (señales geométricas). Este enfoque permite la disección de la respuesta celular en un entorno biomimético multicue de una manera sistemática y de alto rendimiento. El conocimiento adquirido puede ayudar a comprender mejor el comportamiento celular en entornos complejos y se puede utilizar para diseñar materiales instructivos con propiedades que dirijan las respuestas celulares hacia un resultado deseado.
Fotopatronaje de proteínas 3D
La creación de áreas adhesivas de proteínas ECM (señales de guía de contacto) en materiales de cultivo celular se puede lograr utilizando una variedad de técnicas, por ejemplo, mediante patrones ultravioleta profundo (UV profundo) o impresiónde microcontacto 35,36. El patrón UV profundo hace uso de la luz UV que se proyecta a través de una máscara en un material polimérico para degradar los polímeros de pasivación en lugares específicos en el sustrato de cultivo celular. El sustrato modelado se incuba con un ligando de interés, lo que resulta en áreas adhesivas que soportan la unión celular y el cultivo en ubicaciones predefinidas 12,37,38. Una forma alternativa de introducir patrones de proteínas es mediante la impresión de microcontactos, donde los sellos elastoméricos que contienen una forma deseada se recubren con una proteína de elección y se presionan sobre un sustrato de cultivo celular, transfiriendo así el recubrimiento proteico al que las células pueden adherirse 35,37,39,40 . Desafortunadamente, dado que ambas técnicas se basan en la preparación de máscaras y métodos de litografía suave, los experimentos consumen mucho tiempo y mano de obra, así como son limitados en términos de flexibilidad del patrón. Además, tanto el patrón UV profundo como la impresión de microcontacto son más adecuados para materiales planos y son técnicamente difíciles, si no imposibles, para modelar ligandos en un entorno 3D.
Para mejorar estos métodos convencionales, Waterkotte et al. combinaron litografía sin máscara, deposición química de vapor y termoformado para generar sustratos poliméricos 3D con micromodelado41. Sin embargo, esta técnica se basa en el uso de películas de polímeros termoformables y ofrece una baja resolución de patrón de proteínas (7,5 μm), mientras que se ha informado que las células responden a patrones geométricos de proteínas tan pequeños como 0,1 μm 2,42. Sevcik et al. describieron otro método prometedor para nanomodelar ligandos ECM en sustratos que contienen topografías nanométricas y micrómetros43. Utilizando la impresión de microcontacto, las proteínas ECM se transfirieron de sellos de polidimetilsiloxano (PDMS) a un sustrato termosensible de poli(N-isopropilacrilamida) (pNIPAM). Posteriormente, la propiedad termorreceptiva de la red pNIPAM les permitió transferir el patrón de proteína bidimensional (2D) a un sustrato TOPOGRÁFICO PDMS (surcos de 10-100 μm de profundidad), controlando así la localización de sitios de adhesión en características topográficas. Sin embargo, no todas las microtopografías posibles pueden ser modeladas ya que la disminución de los problemas de humectabilidad hace que sea más difícil modelar sustratos topográficos más profundos. Se ha informado que las zanjas con una relación de aspecto profundidad-anchura de 2,4 son el límite final para transferir con éxito el patrón al sustrato topográfico43. Además, la flexibilidad de los patrones variables y la resolución de los patrones generados son deficientes debido al requisito de la impresión de microcontactos.
Este documento describe un método que supera los cuellos de botella mencionados anteriormente y ofrece un método flexible y de alto rendimiento para crear sustratos multicue que se pueden utilizar para el cultivo celular (ver Figura 1). Las geometrías fisiológicamente relevantes (cilindros, cúpulas, elipses y superficies de sillín) con curvaturas que van desde ĸ = 1/2500 a ĸ = 1/125 μm-1 están prediseñadas y microfabricadas en chips PDMS. Posteriormente, las señales de guía de contacto se crean sobre las geometrías 3D utilizando una variedad de diseños de patrones digitales mediante el empleo de una técnica de fotopatronaje con una resolución tan pequeña como 1.5 μm44. Con este fin, los chips PDMS se pasivan inicialmente para evitar que las células y las proteínas se adhieran; esta capa de pasivación se puede eliminar mediante la combinación del fotoiniciador cloruro de 4-benzoilbencil-trimetilamonio (PLPP) y la exposición a la luz UV45. Una máscara digital está diseñada para especificar las ubicaciones de la exposición a los rayos UV y, por lo tanto, el área donde se elimina la capa de pasivación. Las proteínas pueden adherirse posteriormente a estas áreas, lo que permite la unión celular. Dado que el modelado se realiza utilizando una máscara digital (en lugar de física), se puede crear rápidamente una variedad de patrones sin la molestia y el costo asociados con el diseño y la fabricación de fotomáscaras adicionales. Además, una amplia gama de proteínas ECM (por ejemplo, colágeno tipo I, gelatina y fibronectina) pueden ser modeladas en el sustrato. Aunque este protocolo se realiza utilizando chips de cultivo celular hechos de PDMS, el principio se puede aplicar a cualquier otro material de interés46.
Hoy en día, el comportamiento celular se estudia a menudo en sustratos de cultivo plano que carecen de la complejidad del microambiente celular nativo. Los entornos 3D como andamios e hidrogeles se utilizan como alternativa. Aunque estos entornos de cultivo celular mejoran la relevancia in vivo, tanto los estudios sistemáticos del comportamiento celular como la viabilidad de los métodos de lectura siguen siendo un desafío. Para investigar sistemáticamente el comportamiento celular en sustratos de cultivo representativos, se necesitan sustratos multicue consistentes que permitan la lectura microscópica. Por lo tanto, en este protocolo, describimos un método para crear sustratos de cultivo celular multicue con geometrías fisiológicamente relevantes y proteínas ECM modeladas. El principal desafío en la combinación de señales ambientales como la geometría de tejidos y las señales de guía de contacto en plataformas in vitro es en gran medida de naturaleza tecnológica. Los métodos convencionales para aplicar señales de guía de contacto (por ejemplo, litografía blanda, patrones UV profundos e impresiónde microcontacto 35,36) a materiales de cultivo celular se han optimizado para sustratos planos. La necesidad de materiales de cultivo celular 3D combinados con señales de guía de contacto destacó varios desafíos tecnológicos, como la mala alineación de patrones, la resolución y la flexibilidad. Para superar estos desafíos, se puede utilizar un método de modelado de alto rendimiento, sin máscaras y basado en la luz45,49. Aquí, un microscopio óptico permite una alineación precisa del patrón y una resolución del orden de micrómetros (ver Figura 6). Además, el uso de una máscara digital permite a los investigadores estudiar el comportamiento celular en una amplia gama de patrones sin la necesidad de fabricar máscaras físicas que requieren mucha mano de obra.
El enfoque de fotopatronaje UV se puede utilizar en combinación con una variedad de geometrías 3D (por ejemplo, cilindros, sillines, cúpulas, pozos) producidas a partir de una variedad de materiales48. Los sustratos de cultivo celular 3D utilizados en este estudio están hechos de PDMS; sin embargo, también se pueden utilizar otros materiales. Esto podría requerir diferentes pasos para producir el sustrato final de cultivo celular que contenga las características de interés. Dado que se ha demostrado que las células son sensibles a la rugosidad superficial de los materiales de cultivo celular, es importante crear los chips de cultivo celular con una superficie lisa para que la respuesta de las células observadas pueda ser totalmente atribuible a la geometría 3D y las señales de guía de contacto50,51. Se pueden utilizar métodos de medición como la profilometría óptica, la microscopía electrónica de barrido o la microscopía de fuerza atómica para medir la rugosidad de la superficie. Después de la fabricación del material de cultivo celular, se puede seleccionar un método de modelado basado en uno o varios planos focales dependiendo de las dimensiones específicas de la característica de interés (ver Figura 3). Por lo general, se utiliza un solo plano focal para modelar un área dentro de un rango Z de aproximadamente 50 μm. Se demostró que la resolución del patrón era consistente usando esta regla general (ver Figura 6). Sin embargo, una desventaja de este método es el aumento del tiempo de modelado con la introducción de múltiples planos y patrones focales. En nuestra mano, utilizando múltiples planos focales, las características geométricas 3D de hasta 16 mm x 16 mm x 0,17 mm (X x Y x Z) se han modelado con éxito con una alta calidad de patrón.
Además, es importante mencionar que la altura (eje Z) de las características geométricas que se pueden utilizar en combinación con este protocolo es limitada. Dado que tanto el fotopatronaje UV como muchas lecturas celulares dependen de una configuración de microscopía, la distancia de trabajo de los objetivos determina la altura máxima de una característica. En nuestra mano, las geometrías que superan una altura de 300 μm todavía pueden ser fotopatronadas uv, y las lecturas se han realizado utilizando un microscopio confocal con objetivos 40x. Por lo tanto, la investigación mecanobiológica que va desde las escalas intracelulares hasta las celulares y tisulares es posible utilizando el protocolo descrito.
Otro factor que debe tenerse en cuenta es el riesgo de que las muestras se sequen durante o después del fotopatronaje UV49. Esto es especialmente relevante cuando se utilizan geometrías 3D, ya que las convexidades a menudo se exponen fuera de los materiales de cultivo celular. Como se muestra en la Figura 4, esto podría resultar en patrones desiguales con agregados de proteínas que se forman sobre la característica de interés. El lavado de los chips de cultivo celular después de la incubación de proteínas y durante el cultivo celular es fundamental para el recubrimiento adecuado de las geometrías 3D. Por lo tanto, se recomienda dejar siempre pequeños volúmenes de una solución de trabajo (PBS, PLPP, solución de proteína, medio de cultivo celular) sobre el chip de cultivo celular.
Hasta ahora, varios recubrimientos de proteínas (fibronectina, colágeno tipo I y IV, gelatina, FNC) y tipos de células (células estromales de médula ósea humana, miofibroblastos humanos, células endoteliales humanas, queratocitos humanos y fibroblastos dérmicos) se han utilizado en combinación con el enfoque de fotopatronaje descrito en materiales de cultivo celular estructurado. Como se muestra en un estudio anterior48, la optimización de los parámetros de incubación de proteínas es clave para la investigación sistemática en nuevos tipos de células. Por lo tanto, antes de realizar un nuevo experimento con nuevas proteínas o células, se recomienda probar un rango de concentraciones de proteínas, temperaturas de incubación y tiempos de incubación. Al comparar la morfología celular después de la adhesión inicial en áreas planas homogéneas y modeladas con la morfología celular en condiciones de cultivo celular “normales”, se puede obtener un conjunto optimizado de parámetros experimentales. Además, cada tipo de célula puede requerir una cantidad diferente de tiempo después de la siembra para mostrar una morfología de adhesión reconocible en un entorno multicue específico (ver Figura 5). Con este fin, es crucial optimizar el tiempo requerido por tipo de célula para presentar eventos de contacto en el área estampada durante el lavado en el paso 8.4. Por ejemplo, observamos que en los patrones en línea, los queratocitos humanos muestran morfologías alargadas dentro de los primeros 30 minutos después de la siembra, mientras que las células endoteliales y los fibroblastos dérmicos requieren varias horas antes de mostrar un cambio en la morfología de adhesión. Por lo tanto, los parámetros experimentales requeridos para la incubación de proteínas (paso 7) y la siembra celular (paso 8) podrían depender de la proteína y el tipo de célula de elección.
El enfoque presentado para aplicar señales de guía de contacto en geometrías 3D puede ayudar a crear una comprensión más profunda del comportamiento celular en entornos complejos de múltiples capas. Esto puede incluir investigaciones sobre componentes intracelulares, como adherencias focales y núcleos, y también puede involucrar experimentos realizados en una escala más grande, celular o tisular utilizando el método propuesto. Eventualmente, se anticipa que el conocimiento adquirido se puede utilizar en el diseño de aplicaciones de ingeniería de tejidos, donde los entornos celulares complejos están diseñados para dirigir el comportamiento celular hacia un resultado deseado.
The authors have nothing to disclose.
Agradecemos al Dr. Nello Formisano (MERLN Institute for Technology-Inspired Regenerative Medicine) por proporcionar queratocitos primarios humanos. Este trabajo ha sido apoyado por el Chemelot InSciTe (proyecto BM3.02); el Consejo Europeo de Investigación (subvención 851960); y el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia para el Programa de Gravitación 024.003.013 “Regeneración Impulsada por Materiales”. Los autores desean agradecer a Alvéole por su correspondencia, ayuda y solución de problemas.
Anti-vinculin antibody, mouse monoclonal IgG1 | Sigma | V9131 | Dilution: 1/600 |
Bovine Serum albumin, Fraction V | Roche | 10735086001 | |
DMEM, high glucose, pyruvate | Gibco | 41966029 | |
DMEM/F-12 + GlutaMAX (1x) | Gibco | 10565018 | |
DMi8 epifluorescent microscope | Leica Microsystems | ||
Ethanol | Biosolve | 0005250210BS | |
Fetal Bovine Serum | Serana | 758093 | |
Fiji/ImageJ, version v1.53k | www.imageJ.nih.gov | ||
Fluorescent highlighter | Stabilo | 4006381333627 | |
Fluorescin-labeled gelatin | Invitrogen | G13187 | Concentration: 0.01% |
Formaldehyde solution | Merck | F8775 | |
Glass coverslips 24 x 60 mm, #1 | VWR | 631-1575 | |
Glass coverslips, ø = 32 mm, #1 | Menzel-Gläser | ||
HCX PL fluotar L 20X/0.40na microscope objective | Leica | 11506242 | |
HEPES | Gibco | 15630080 | |
Human dermal fibroblasts | Lonza | CC-2511 | |
Human primary keratocytes | MERLN Institute for Technology-Inspired Regenerative Medicine | ||
Illustrator, Version 26.0.1 | Adobe | ||
Laboratory oven | Carbolite | ||
L-Ascorbic acid 2-phosphate sesquimagnesium salt hydrate | Sigma-Aldrich | A8960 | |
Leica Application Suite X software, version 3.5.7.23225 | Leica Microsystems | ||
Leonardo software, version 4.16 | Alvéole | ||
Micro-manager, version 1.4.23 | Open imaging | ||
Mowiol 4-88 | Sigma-Aldrich | 81381 | mounting medium |
mPEG-succinimidyl valerate MW 5,000 Da | Laysan Bio | MPEG-SVA-5000 | Concentration: 50 mg/mL |
Negative glass mold | FEMTOprint | ||
NucBlue Live Readyprobes Reagent (Hoechst 33342) | Invitrogen | R37605 | 2 drops/mL |
Penicillin-Streptomycin (10,000 U/mL) | Gibco | 15140163 | |
Petri dish (ø=100 mm) | Greiner Bio-one | 664160 | |
Phalloidin Atto 647N | Sigma | 65906 | Dilution: 1/250 |
Phosphate Buffered Saline | Sigma | P4417 | |
Plasma asher | Emitech | K1050X | |
PLPP (photoinitiator) | Alvéole | ||
Poly-L-lysine, sterile-filtered | Sigma-Aldrich | P4707 | Concentration: 0.01% |
PRIMO | Alvéole | ||
Rhodamine-labeled fibronectin | Cytoskeletn, Inc. | FNR01 | Concentration: 10 µg/mL |
Secondary antibody with Alexa 488, Goat anti-mouse IgG1 (H) | Molecular Probes | A21121 | Dilution: 1/300 |
Secondary antibody with Alexa 555, Goat anti-mouse IgG1 (H) | Molecular Probes | A21127 | Dilution: 1/300 |
Spin coater | Leurell Technologies Corporation | model WS-650MZ-23NPPB | |
SYLGARD 184 Silicone Elastomer Kit | DOW | 1673921 | |
TCS SP8X confocal microscope | Leica Microsystems | ||
tridecafluoro(1,1,2,2-tetrahydrooctyl)trichlorosilane | ABCR | AB111444 | |
TrypLE Express Enzyme (1x), no phenol red | Gibco | 12604013 | |
Trypsin-EDTA (0.05%), phenol red | Gibco | 25300054 |