Aquí demostramos una técnica optimizada para evaluar la reparación de heridas utilizando piel humana ex vivo combinada con un enfoque de tinción de montaje completo. Esta metodología proporciona una plataforma preclínica para la evaluación de posibles terapias de heridas.
Las heridas crónicas que no cicatrizan, que afectan principalmente a los ancianos y diabéticos, son un área importante de necesidad clínica insatisfecha. Desafortunadamente, los tratamientos actuales para heridas crónicas son inadecuados, mientras que los modelos preclínicos disponibles predicen mal la eficacia clínica de las nuevas terapias. Aquí describimos un modelo preclínico de alto rendimiento para evaluar múltiples aspectos de la respuesta de reparación de la piel humana. Las heridas de espesor parcial se crearon en la piel humana ex vivo y se cultivaron a lo largo de un curso de tiempo de curación. Las biopsias de heridas de piel se recogieron en fijador para el procedimiento de tinción de montaje completo. Las muestras fijas se bloquearon y se incubaron en anticuerpos primarios, con la detección lograda a través de anticuerpos secundarios conjugados fluorescentemente. Las heridas se contrateñeron y se realizaron imágenes mediante microscopía confocal antes de calcular el porcentaje de cierre de la herida (reepilecialización) en cada biopsia. Aplicando este protocolo, revelamos que las heridas por escisión de 2 mm creadas en la piel sana del donante se reepitelizan completamente en el día 4-5 después de la herida. Por el contrario, las tasas de cierre de las heridas de la piel diabética se reducen significativamente, acompañadas de una reforma de barrera perturbada. La combinación de heridas en la piel humana con un novedoso enfoque de tinción de montaje completo permite un método rápido y reproducible para cuantificar la reparación de heridas ex vivo. En conjunto, este protocolo proporciona una valiosa plataforma humana para evaluar la efectividad de las posibles terapias de heridas, transformando las pruebas preclínicas y la validación.
Las heridas crónicas que no cicatrizan, que son altamente prevalentes en los ancianos y diabéticos, son un área muy poco apreciada de necesidad clínica insatisfecha. Estas heridas presentan una gran carga física y psicológica para los pacientes y cuestan a los proveedores de atención médica miles de millones cada año para tratar1. A pesar de una mejor comprensión de la biología de las heridas y los avances en la tecnología, hasta el 40% de las heridas crónicas aún no se curan después de la mejor atención estándar2. Así, el 14-26% de los pacientes con úlceras del pie diabético requieren posteriormente la amputación3,mientras que la tasa de mortalidad post-amputación a 5 años se sitúa en aproximadamente el 70%4. Como resultado, existe un requisito urgente para desarrollar nuevas terapias eficaces para mejorar la calidad de vida del paciente al tiempo que se reduce la carga sustancial de atención médica impuesta por la mala cicatrización de las heridas. Los modelos preclínicos mal predictivos siguen siendo un obstáculo importante para el desarrollo de nuevas terapias efectivas.
La reparación de heridas es un proceso dinámico y multifacético que involucra una amplia gama de tipos de células, innumerables niveles de comunicación y un entorno tisular que se remodela temporalmente. La curación de la piel se basa en cuatro etapas reparadoras principales: hemostasia, inflamación, proliferación y remodelación de la matriz. Estas etapas en última instancia actúan para prevenir la pérdida de sangre y la infección, cerrar la superficie de la herida (un proceso denominado reepilecialización) y devolver la piel a un estado no herido5. Las heridas crónicas se asocian con una etiología diversa y una perturbación generalizada de los procesos de curación6,lo que complica aún más la identificación de dianas terapéuticas. Sin embargo, se ha desarrollado una amplia gama de modelos para dilucidar los impulsores moleculares y celulares de la patología de heridas y probar nuevos enfoques terapéuticos7.
El modelo de reparación de heridas más utilizado es la herida aguda en el ratón. Los ratones son altamente tratables para estudios mecanicistas y proporcionan modelos validados de envejecimiento y diabetes8. A pesar de las similitudes generales mostradas entre la curación de ratones y humanos, las diferencias entre especies en la estructura de la piel y la dinámica de curación permanecen. Esto significa que la mayoría de las investigaciones de heridas murinas no se traducen fácilmente a la clínica9. En consecuencia, se ha dado un impulso hacia los sistemas humanos in vitro y ex vivo con alta aplicabilidad y traducibilidad10,11.
Aquí proporcionamos un protocolo en profundidad para la realización de heridas por escisión de espesor parcial en piel humana ex vivo. También describimos nuestro enfoque de tinción de montaje completo como un método altamente reproducible para evaluar la curación ex vivo de la piel humana. Mostramos la trayectoria de la reparación epidérmica (reepilecialización) y la posterior formación de barreras, evaluando la tasa de cierre de heridas en piel humana sana versus diabética. Finalmente, demostramos cómo la tinción de montaje completo se puede adaptar para su uso con una variedad de anticuerpos para evaluar varios aspectos de la respuesta de curación.
En este protocolo experimental, describimos un método optimizado para evaluar el cierre de heridas en piel humana ex vivo utilizando tinción de tejido de montaje completo. Este es un recurso importante para permitir la evaluación crítica de posibles tratamientos de heridas y para proporcionar una mejor comprensión de la respuesta humana de reparación de heridas. Hemos publicado la evaluación de curación en heridas cutáneas ex vivo anteriormente12,13, sin embargo, en estos informes no se utilizó el enfoque de tinción de montaje completo para medir el cierre de la herida. La tinción de montaje completo es mucho más fácil y requiere menos experiencia técnica que la histología estándar, que implica la incrustación de parafina o OCT y la seccionamiento de muestras. El procedimiento de montaje completo también reduce la variabilidad experimental, lo que permite cuantificar toda la herida y no solo una sola sección transversal en una posición definida dentro del tejido (ver Figura 4B para ilustración comparativa). Apoyamos plenamente la importancia de cuantificar la curación de toda la estructura de la herida no simétrica, como lo describen claramente Rhea y Dunnwald para las heridas agudas murinas14. Estos autores mostraron la importancia de seccionar en serie las heridas por escisión in vivo para mediciones reproducibles y precisas de la morfología de la herida. La seccionamiento en serie podría aplicarse igualmente a las heridas humanas ex vivo; sin embargo, para una cuantificación precisa del cierre de la herida y la reepitelización, la tinción de montaje completo de alto rendimiento debe ser el método preferido. Observamos que este protocolo de tinción de montaje completo también debe ser compatible con el procesamiento posterior (cera u OCT) para el análisis histológico tradicional.
La tinción de montaje completo no está exenta de desventajas. Si bien ofrece una mayor reproducibilidad en experimentos de curación de heridas, requiere el uso de más tejido para el análisis que las técnicas histológicas estándar. Esto puede ser un problema en el que el acceso al tejido es limitado, particularmente cuando se necesitan evaluar múltiples anticuerpos. Un enfoque alternativo sería emplear un método de herida incisional donde el ancho de la herida es relativamente uniforme y la variabilidad se reduce (como se muestra en las heridas de ratón y humanos15,16). Sin embargo, las heridas por escisión siguen siendo más aplicables a la mayoría de los tipos de heridas patológicas17.
En este estudio, se crearon heridas de espesor parcial de 2 mm dentro del centro de los explantes de piel de 6 mm. Este método puede optimizarse para tamaños alternativos de heridas y explantes por escisión a diferentes profundidades de la piel18. Además, la fuerza requerida para generar heridas variará entre los donantes, donde la piel envejecida requerirá menos fuerza para la biopsia. También evitaríamos el uso de pieles que muestren estrías prominentes u otras alteraciones estructurales. Hemos validado una gama de anticuerpos para considerar diferentes aspectos de la respuesta curativa ex vivo. Este protocolo también se puede utilizar con otros anticuerpos relevantes para la piel, donde las concentraciones de anticuerpos y los tiempos de incubación deberán optimizarse. Sin embargo, creemos que nuestro protocolo es el más adecuado para la cuantificación absoluta del cierre total de la herida, seguido de la evaluación espacial de proteínas específicas de interés. Si bien la montura completa proporciona una resolución reducida de la inmunolocalización en comparación con el análisis histológico estándar de las secciones de tejido, proporciona información 3D adicional que falta en la histología 2D estándar.
Una advertencia de la evaluación de la curación en la piel ex vivo versus los modelos in vivo es que carece de una respuesta sistémica. Un aspecto importante de la reparación de heridas es la inflamación y la posterior granulación tisular, que es causada por una afluencia de células inflamatorias y células endoteliales de la vasculatura19. A pesar de esta limitación, la piel ex vivo todavía proporciona una mejor recapitulación de la curación clínica que los ensayos de heridas basados en células. Los experimentos in vitro en general involucran monocapas de tipo unicelular o cocultivos cultivados en plástico de cultivo de tejidos, mientras que la piel ex vivo proporciona un entorno nativo para explorar el comportamiento celular. Más recientemente, han surgido una serie de sistemas equivalentes de piel, donde la piel se cultiva en un entorno de laboratorio a partir de matriz artificial y células aisladas de la piel20,21. Aunque estos modelos imitan la piel humana mejor que la mayoría de los enfoques in vitro, todavía no simulan completamente el entorno del tejido nativo y generalmente son demasiado frágiles para lesionarse de manera reproducible. Además, nosotros (y otros) hemos demostrado que el tejido de la piel humana ex vivo retiene las células inmunes residentes, lo que sin duda contribuirá a la reparación22,23. El trabajo futuro debe centrarse ahora en ampliar la viabilidad y la inmunocompetencia del modelo ex vivo para la evaluación de la curación en etapa tardía24. Una opción es un mayor avance de las prometedoras tecnologías de órganos en un chip capaces de prolongar la viabilidad de los tejidos y mantener la arquitectura nativa de la piel durante un período de hasta dos semanas en cultivo25. Los modelos ex vivo también han comenzado a considerar la importancia de la respuesta inflamatoria de la piel mediante la incorporación exitosa de células inmunes, como los neutrófilos, en el tejido huésped26 o la inyección de anticuerpos al tejido huésped para provocar una reacción inmune27. Esperamos que estos hallazgos allanen el camino para el desarrollo de métodos más refinados y traducibles en el futuro.
Un beneficio importante del uso de piel ex vivo para medir el cierre de la herida es la capacidad de comparar las tasas de curación en tejido sano (por ejemplo, no diabético) versus patológico (por ejemplo, diabético o envejecido). Aquí demostramos que la reepilecialización y la formación de barreras están realmente deterioradas en las heridas diabéticas versus sanas ex vivo. De hecho, esto proporciona una ruta para la evaluación preclínica de la reparación patológica, donde el envejecimiento y la diabetes son los principales factores de riesgo para desarrollar heridas crónicas1. Si bien existen modelos patológicos in vitro, como células aisladas de tejido envejecido y diabético, o células cultivadas en glucosa alta para imitar la hiperglucemia28,29, estas células pueden perder rápidamente su fenotipo una vez eliminadas del microambiente in vivo. Un componente importante del entorno de curación patológica extrínseca es la matriz dérmica, que se altera tanto en el envejecimiento como en la diabetes30. De hecho, esta matriz perturbada afecta el comportamiento de los fibroblastos residentes e ingenuos31,32. Por lo tanto, no se puede subestimar la importancia de estudiar las células en su entorno de tejido huésped.
En resumen, nuestro protocolo proporciona una plataforma importante para cuantificar la reepilefilización de heridas humanas, explorar factores reguladores y probar la validez y eficacia de posibles terapias12,13. Si bien las pruebas preclínicas aún requieren enfoques in vivo, una estrategia combinada que utilice tejido humano ex vivo y heridas murinas in vivo debería refinar la vía preclínica, reduciendo el uso de animales al tiempo que aumenta la traducibilidad entre especies.
The authors have nothing to disclose.
Nos gustaría agradecer al Sr. Paolo Matteuci y al Sr. George Smith por proporcionar tejido al paciente. También estamos agradecidos con la señorita Amber Rose Stafford por ayudar con la recolección de tejidos y el Daisy Appeal por proporcionar instalaciones de laboratorio.
50 mL Falcon Tubes | Falcon | 352070 | For skin washing |
1.5 ml TubeOne Microcentrifuge Tubes, Natural (Sterile) | Starlab | S1615-5510 | For whole-mount staining |
48-Well CytoOne Plate, TC-Treated | Starlab | CC7682-7548 | For whole-mount staining |
Acetic Acid Glacial | Fisher Chemical | A/0400/PB15 | Part of fixative |
Alkyltrimethylammonium Bromide | Sigma-Aldrich | M7635 | Part of fixative |
Anti-Alpha Smooth Muscle Actin Antibody [1A4] | Abcam | ab7817 | Stains blood vessels |
Anti-Collagen I Antibody | Abcam | ab34710 | Stains collagen |
Anti-Cytokeratin 14 Antibody [LL002] | Abcam | ab7800 | Stains epidermis |
CD1A Antibody (CTB6) | Santa Cruz Biotechnology | sc-5265 | Stains Langerhans cells |
DAPI (4',6-diamidino-2-phenylindole, dihydrochloride) | Thermo Fisher Scientific | 62247 | Counterstain for cell nuclei |
Falcon 60mm Petri dishes | Falcon | 353004 | Human ex vivo culture |
Fibronectin Antibody (EP5) | Santa Cruz Biotechnology | sc-8422 | Stains fibronectin |
Formaldehyde, Extra Pure, Solution 37-41%, SLR | Fisher Chemical | F/1501/PB17 | Part of fixative |
Gauze Swabs | Medisave | CS1650 | To clean skin |
Gibco™ Antibiotic-Antimycotic Solution | Thermo Fisher Scientific | 15240062 | Human ex vivo culture |
Gibco DMEM, high glucose, no glutamine | Thermo Fisher Scientific | 11960044 | Human ex vivo culture |
Gibco Fetal Bovine Serum | Thermo Fisher Scientific | 10500064 | Human ex vivo culture |
Gibco HBSS, no calcium, no magnesium | Thermo Fisher Scientific | 14170088 | Human ex vivo culture |
Gibco L-Glutamine (200 mM) | Thermo Fisher Scientific | 25030081 | Human ex vivo culture |
Hydrogen Peroxide | Sigma-Aldrich | H1009-100ML | For immunoperoxidase staining |
ImageJ Software | National Institutes of Health | N/A | For image analysis |
Invitrogen IgG (H+L) Cross-Adsorbed Goat anti-Mouse, Alexa Fluor 488 | Thermo Fisher Scientific | A11001 | Secondary antibody used depends on required fluorochromes and primary antibody |
Invitrogen IgG (H+L) Cross-Adsorbed Goat anti-Rabbit, Alexa Fluor 594 | Thermo Fisher Scientific | A11012 | Secondary antibody used depends on required fluorochromes and primary antibody |
Invitrogen LIVE/DEAD Viability/Cytotoxicity Kit, for mammalian cells | Thermo Fisher Scientific | L3224 | For viability assessment of tissue |
Iris Forceps, 10 cm, Curved, 1×2 teeth | World Precision Instruments | 15917 | To create wounds |
Iris Scissors, 11 cm, Curved, SuperCut, Tungsten Carbide | World Precision Instruments | 501264 | To create wounds |
Iris Scissors, 11 cm, Straight, SuperCut, Tungsten Carbide | World Precision Instruments | 501263 | To remove adipose tissue |
Keratin 1 Polyclonal Antibody, Purified | Biolegend | 905201 | Stains epidermis |
Keratin 14 Polyclonal Antibody, Purified | Biolegend | 905301 | Stains epidermis |
LSM 710 Confocal Laser Scanning Microscope | Carl Zeiss | Discontinued | For fluorescent imaging |
Merck Millipore Absorbent pads | Merck Millipore | AP10045S0 | Human ex vivo culture |
Merck Millipore Nylon Hydrophilic Membrane Filters | Merck Millipore | HNWP04700 | Human ex vivo culture |
Normal Goat Serum Solution | Vector Laboratories | S-1000-20 | Animal serum used depends on secondary antibody |
Phosphate Buffer Solution | Sigma-Aldrich | P3619 | For wash buffer |
Sodium Azide | Sigma-Aldrich | S2002 | For blocking buffer |
Sodium Chloride | Fisher Bioreagents | BP358-212 | Part of fixative |
Sterilisation Pouches | Medisave | SH3710 | To sterilise instruments |
Stiefel 2mm biopsy punches | Medisave | BI0500 | For partial thickness wound |
Stiefel 6mm biopsy punches | Medisave | BI2000 | For outer explant |
Thermo Scientific Sterilin Standard 90mm Petri Dishes | Thermo Fisher Scientific | 101VR20 | To prepare skin |
Triton X-100 | Fisher Chemical | T/3751/08 | For wash buffer |
VECTASTAIN Elite ABC-HRP Kit, Peroxidase (Rabbit IgG) | Vector Laboratories | PK-6101 | For immunoperoxidase staining; HRP kit used depends on primary antibody |
Vector NovaRED Substrate Kit, Peroxidase (HRP) | Vector Laboratories | SK-4800 | For immunoperoxidase staining |
Wireless Digital Microscope | Jiusion | N/A | For brightfield imaging |