Summary

RBDT: Un sistema de tareas computarizado basado en la transposición para el análisis continuo de la dinámica del comportamiento relacional en los seres humanos

Published: July 17, 2021
doi:

Summary

RBDT integra patrones de comportamiento basados en respuestas discretas (por ejemplo, selección de estímulos, colocación de figuras) y respuestas continuas (por ejemplo, seguimiento de los movimientos del cursor, arrastre de figuras) para estudiar el comportamiento relacional con los seres humanos. La RBDT es una tarea desafiante basada en la transposición, en la que el participante establece compuestos de estímulos con un criterio relacional (más/menos que).

Abstract

El paradigma más ampliamente empleado para el análisis del comportamiento relacional es la tarea de transposición. Sin embargo, tiene dos limitaciones importantes para su uso en humanos. El primero es el “efecto techo” reportado en los participantes lingüísticos. La segunda limitación es que la tarea de transposición estándar, al ser una tarea de elección simple entre dos estímulos, no incluye los patrones de comportamiento activos y su registro, como factores relevantes en la aparición del comportamiento relacional. En el presente trabajo, se presenta una desafiante tarea multi-objeto basada en la transposición, integrada con el software de grabación. Este paradigma requiere patrones activos de comportamiento para formar compuestos de estímulos con un criterio relacional dado. El paradigma se compone de tres arreglos: a) un banco de estímulos, b) compuestos relacionales de muestra, y c) compuestos relacionales de comparación. La tarea consiste en que el participante construya dos compuestos relacionales de comparación arrastrando figuras de un banco de estímulos con la misma relación mostrada por la muestra de compuestos relacionales. Estos factores conforman un sistema integrado que puede ser manipulado de manera individual o integradora. El software registra respuestas discretas (por ejemplo, selecciones de estímulos, ubicaciones) y respuestas continuas (por ejemplo, seguimiento de los movimientos del cursor, arrastre de figuras). Los datos obtenidos, el análisis de datos y las representaciones gráficas propuestas son compatibles con marcos que asumen un carácter activo de los procesos atencionales y perceptivos y un sistema integrado y continuo entre el perceptor y el entorno. El paradigma propuesto profundiza el estudio sistemático del comportamiento relacional en humanos en el marco del paradigma de transposición y lo amplía a un análisis continuo de la interacción entre los patrones activos y la dinámica del comportamiento relacional.

Introduction

La capacidad de reconocer y responder en función de las cualidades relacionales de los objetos independientemente de los atributos absolutos que cada uno posee se denomina comportamiento relacional. Desde una visión ecológica, el comportamiento relacional podría ser crítico para el ajuste de los organismos, humanos y no humanos, a ambientes naturales complejos y dinámicos. En contextos sociales y ecológicos, los organismos están obligados a responder a aspectos permutables del medio ambiente (por ejemplo, alimentos, depredadores) que varían en relación con las cualidades dadas (por ejemplo, tamaño, color, olor, la intensidad de un sonido dado, etc.) de los objetos, eventos y otros organismos. Uno de los temas más emocionantes y controvertidos en la historia de la ciencia del comportamiento es la aparición del comportamiento relacional. Es decir, ¿perciben y responden los animales (no humanos y humanos) a las cualidades relacionales de los estímulos, independientemente de los atributos absolutos que cada uno posea? 1,2,3,4,5. La respuesta afirmativa implica que las respuestas de los organismos integran segmentos de estimulación que varían en grado en, al menos, una dimensión o cualidad relevante, como el tamaño o saturación de los estímulos6,7. A pesar de la controversia citada, existe una fuerte evidencia que apoya la aparición del comportamiento relacional en animales4,8,9,10 y humanos11,12,13,14,15,16,17,18.

Se han utilizado diferentes paradigmas para el análisis del comportamiento relacional. La más ampliamente empleada ha sido la tarea de transposición5,8. En la tarea de transposición, el participante responde a un estímulo dado de tal manera que su propiedad relevante (por ejemplo, ‘más corta que’) es relativa a la propiedad de otros estímulos en el contexto de un gradiente compuesto de múltiples valores (al menos tres) en una dimensión dada (por ejemplo, tamaño). Diferentes valores específicos de los estímulos pueden tomar diferentes valores relacionales dentro del gradiente; es decir, el valor específico de cada estímulo puede permutar sus valores relacionales en una dimensión dada. En palabras simples, los mismos estímulos podrían ser “más cortos que” o “más grandes que” dependiendo de los estímulos de comparación dentro de un gradiente de tamaño. Algunas de las razones por las que la tarea de transposición ha sido un paradigma central para el estudio del comportamiento relacional son las siguientes: a) el paradigma es susceptible de extenderse a diferentes dimensionesde estímulos 2,19,20,21,22,23,24,25; b) por consecuencia, es útil para el estudio del comportamiento relacional en diferentes especies (por ejemplo, pollos, palomas, chimpancés, tortugas, caballos, humanos)2,4,10,11,18,26; c) muestra claramente los cambios del valor relacional de los estímulos9; d) la tarea permite variaciones paramétricas de diferentes factores relevantes involucrados en el comportamiento relacional9 y; e) la tarea permite realizar estudios comparativos entre diferentes dimensiones de estímulos y diferentes especies u organismos27,28,29,30.

El estudio del comportamiento relacional en animales es más extenso, sistemático y tiene evidencia más fuerte que en humanos. La razón principal de esto es el “efecto techo” que se observa con frecuencia cuando los participantes son humanos11. En este contexto, recientemente se han propuesto tareas desafiantes basadas en la transposición para el estudio del comportamiento relacional en esta población6,7,11. De esta manera, el presente trabajo avanza respecto a los anteriores y presenta un paradigma basado en una tarea de transposición modificada para el análisis continuo del comportamiento relacional en humanos.

El comportamiento relacional bajo el paradigma de transposición generalmente se ha estudiado en situaciones de elección simple, con solo dos opciones de estímulo, y un número reducido de valores a lo largo de una sola dimensión de estímulo en la que los participantes no pueden mostrar patrones activos con respecto a los estímulos (por ejemplo, inspeccionar, arrastrar, mover y colocar figuras). Sin embargo, el análisis experimental del comportamiento relacional podría incluir situaciones con a) un mayor número de valores de estímulo que permita permutar o cambiar el valor relacional de los estímulos; b) más de una dimensión de estímulo relevante y c) requisitos de patrones de comportamiento activos, más allá de las selecciones dicotómicas generalmente discretas de los participantes. Estas modificaciones permitirían evaluar factores no considerados previamente, principalmente, el papel de los patrones activos (por ejemplo, inspeccionar, arrastrar, mover y colocar figuras) en el comportamiento relacional, y podrían prevenir el “efecto techo” observado cuando los humanos lingüísticos resuelven la tarea estándar11.

RBDT permite la integración de patrones basados en respuestas discretas (por ejemplo, selección de estímulos, colocación de figuras) y respuestas continuas (por ejemplo, seguimiento de los movimientos del cursor, arrastre de figuras) para analizar la aparición de un comportamiento relacional. Dos compuestos relacionales diferentes, que comprenden dos estímulos cada uno, muestran las mismas propiedades relacionales. Se presentan como una muestra para componer dos nuevos segmentos de estímulo, mediante los patrones activos del participante. La tarea requiere la comparabilidad relacional de los segmentos de estímulo. Esto implica que cada uno de los dos segmentos de estímulo construidos se puede comparar entre sí como equivalente en términos de sus propiedades relacionales, pero también con respecto a los segmentos de estímulo de dos muestras. Las relaciones se identifican en términos de magnitud “mayor que” o “menor que” (es decir, tamaño o saturación).

Para ejemplificar algunas de las posibilidades de los arreglos experimentales permitidos por el paradigma presentado, se llevaron a cabo dos experimentos. El primer experimento muestra una exploración del comportamiento relacional bajo diferentes criterios relacionales sin restricción de patrones activos de comportamiento. El segundo experimento contrasta la dinámica del comportamiento relacional bajo restricción de patrones de comportamiento añadiendo un registro y análisis continuo de la actividad de arrastre e inspección con el cursor del ratón.

Protocol

Ambos protocolos siguen las pautas de la universidad para llevar a cabo investigaciones conductuales con participantes humanos. El software RBDT y el manual del usuario se pueden descargar desde https://osf.io/7xscj/ 1. Experimento 1: Comportamiento relacional bajo diferentes criterios relacionales sin restricción de patrones activos de comportamiento NOTA: Cinco niños de escuela primaria, entre 10 y 11 años de edad, se ofrecieron como voluntarios para participar e…

Representative Results

EXPERIMENTO 1:Se analizó el continuo conductual de cada participante. El análisis incluyó la comparación de las colocaciones excesivas y la variedad de secuencias de colocación, las latencias en segundos entre las colocaciones, la elección de estímulos permutables, no permutables e irrelevantes, y los ensayos correctos (ensayos correctos independientemente del número de colocaciones o el uso de ensayos correctivos) y los ensayos precisos (ensayos correctos con cuatro ubicaciones y sin ensayos…

Discussion

El paradigma propuesto amplía y profundiza el estudio sistemático del comportamiento relacional en humanos en el marco del paradigma de transposición. Por un lado, permite el análisis de algunos factores y parámetros previamente estudiados en el área – por ejemplo, modalidad de estímulo2,5,10,23,26; diferencia o disparidad entre estímulos<sup class="xr…

Disclosures

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

ninguno.

Materials

Pentium Laptop Computer Monitor must be a minimum of 14", and windows processor.
Keyboard
Optic Mouse It is suggested to use a device other than the touchpad to be used as a mouse.
RbDT https://osf.io/7xscj/

References

  1. Köhler, W. Simple structural functions in the chimpanzee and in the chicken. A source book of Gestalt psychology. , 217-227 (1918).
  2. Spence, K. W. The differential response in animals to stimuli varying within a single dimension. Psychological Review. 44 (5), 430-444 (1937).
  3. Lazareva, O. F., Wasserman, E. A., Young, M. E. Transposition in pigeons: reassessing spence (1937) with multiple discrimination training. Animal Learning & Behavior. 33 (1), 22-46 (2005).
  4. Reese, H. W. . The Perception of Stimulus Relations: Discrimination Learning and Transposition. , (2013).
  5. Ribes-Iñesta, E., León, A., Andrade-González, D. E. Comparison patterns: An experimental study of transposition in children. Behavioural Processes. 171, 104024 (2020).
  6. Andrade-González, D. E., León, A., Hernández-Eslava, V. Tarea de transposición y contactos funcionales de comparación: Una revisión metodológica y empírica. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis de Comportamiento. 28 (4), 539-565 (2020).
  7. Lazareva, O. F. Relational learning in a context of transposition: A review. Journal of the experimental analysis of behavior. 97 (2), 231-248 (2012).
  8. Lazareva, O. F., Young, M. E., Wasserman, E. A. A three-component model of relational responding in the transposition paradigm. Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition. 40 (1), 63-80 (2014).
  9. Leighty, K. A., Grand, A. P., Pittman Courte, V. L., Maloney, M. A., Bettinger, T. L. Relational responding by eastern box turtles (Terrapene carolina) in a series of color discrimination tasks. Journal of Comparative Psychology. 127 (3), 256-264 (2013).
  10. Lazareva, O. F., McInnerney, J., Williams, T. Implicit relational learning in a multiple-object tracking task. Behavioural processes. 152, 26-36 (2018).
  11. Vatsuro, E. G., Kashkai, M. D. A Comparative Investigation of Transposition of Learning: (In Normal Children of Various Ages and in Mental Deficients; in Apes and in Monkeys). Soviet Psychology and Psychiatry. 4 (1), 16-25 (1965).
  12. Kuenne, M. R. Experimental investigation of the relation of language to transposition behavior in young children. Journal of Experimental Psychology. 36 (6), 471 (1946).
  13. Rudel, R. G. Transposition of response by children trained in intermediate-size problems. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 50 (3), 292-295 (1957).
  14. Rudel, R. G. Transposition of response to size in children. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 51 (3), 386-390 (1958).
  15. Zeiler, M. D. Transposition in adults with simultaneous and successive stimulus presentation. Journal of Experimental Psychology. 68 (1), 103-107 (1964).
  16. Alberts, E., Ehrenfreund, D. Transposition in children as a function of age. Journal of Experimental Psychology. 41 (1), 30-38 (1951).
  17. Johnson, R. C., Zara, R. C. Relational learning in young children. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 53 (6), 594-597 (1960).
  18. Lazareva, O. F., Miner, M., Wasserman, E. A., Young, M. E. Multiple-pair training enhances transposition in pigeons. Learning & Behavior. 36 (3), 174-187 (2008).
  19. Marsh, G. Relational learning in the pigeon. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 64 (3), 519-521 (1967).
  20. Pushkina, A. G. Mechanisms of Transposition of Relations in Preschool-Age Children. Soviet Psychology. 9 (3), 213-234 (1971).
  21. Jackson, T. A., Dominguez, K. Studies in the transposition of learning by children: II. Relative vs. absolute choice with multi-dimensional stimuli. Journal of Experimental Psychology. 24 (6), 630-639 (1939).
  22. Jackson, T. A., Jerome, E. Studies in the transposition of learning by children: IV. A preliminary study of patternedness in discrimination learning. Journal of Experimental Psychology. 26 (4), 432-439 (1940).
  23. McKee, J. P., Riley, D. A. Auditory Transposition in Six-Year-Old Children. Child Development. 33 (2), 469 (1962).
  24. Riley, D. A. Experiments on the development of pitch and loudness as psychological dimensions. Anthropology & Medicine. 13 (5), 312-318 (1965).
  25. Jackson, T. A. Studies In The Transposition Of Learning By Children: III. Transpositional Response As A Function Of The Number Of Transposed Dimensions. Journal of Experimental Psychology. 25 (1), 116-124 (1939).
  26. Lawrence, D. H., Derivera, J. Evidence for relational transposition. Journal of Comparative and Physiological Psychology. 47 (6), 465 (1954).
  27. Derenne, A., Garnett, A. M. Effects of Successive and Simultaneous Stimulus Presentations on Absolute and Relational Stimulus Control in Adult Humans. The Psychological Record. 66 (1), 165-175 (2016).
  28. Stevenson, H. W., Iscoe, I., McConnell, C. A developmental study of transposition. Journal of Experimental Psychology. 49 (4), 278-280 (1955).
  29. Yamazaki, Y. Transposition and its generalization in common marmosets. Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition. , 20140505 (2014).
  30. Kroupin, I., Carey, S. Population differences in performance on Relational Match to Sample (RMTS) sometimes reflect differences in inductive biases alone. Current Opinion in Behavioral Sciences. 37, 75-83 (2021).
  31. Wasserman, E. A., Young, M. E., Castro, L. Mechanisms of same-different conceptualization: entropy happens. Current Opinion in Behavioral Sciences. 37, 19-28 (2021).
  32. Kotovsky, L., Gentner, D. Comparison and Categorization in the Development of Relational Similarity. Child Development. 67 (6), 2797-2822 (1996).
  33. Gibson, E. J. . Principles of perceptual learning and development. , (1969).
  34. Lombardo, T. J. . The Reciprocity of Perceiver and Environment: The Evolution of James J. Gibson’s Ecological Psychology. , (2017).
  35. Turvey, M. T. . Lectures on Perception: An Ecological Perspective. , (2018).
  36. Gibson, J. J. . The Ecological Approach to Visual Perception: Classic Edition. , (2014).
  37. Gibson, J. J. A theory of direct visual perception. Vision and mind: selected readings in the philosophy of perception. , (2002).
  38. Zinchenko, V. P., Chzhi-tsin, V., Tarakanov, V. V. The Formation and Development of Perceptual Activity. Soviet Psychology and Psychiatry. 2 (1), 3-12 (1963).

Play Video

Cite This Article
León, A., Andrade-González, D. E., Hernández-Eslava, V., Hernández-Jiménez, L. D., Gutiérrez-Méndez, J. M., Rechy, F., Domínguez, N. RBDT: A Computerized Task System based in Transposition for the Continuous Analysis of Relational Behavior Dynamics in Humans. J. Vis. Exp. (173), e62285, doi:10.3791/62285 (2021).

View Video