Este protocolo permite la diferenciación de células pluripotentes humanas en organoides intestinales. El protocolo imita el desarrollo humano normal mediante la diferenciación de células en una población de endodermo definitivo, endodermo del intestino posterior y luego epitelio intestinal. Esto hace que el protocolo sea adecuado para estudiar tanto el desarrollo intestinal como las aplicaciones de modelización de enfermedades.
Los organoides intestinales derivados de hiPSC son estructuras epiteliales que se autoensamblan a partir de células diferenciadas en estructuras 3D complejas, representativas del epitelio intestinal humano, en las que exhiben estructuras similares a criptas/vellosidades. Aquí, describimos la generación de organoides intestinales derivados de hiPSC mediante la diferenciación escalonada de hiPSC en endodermo definitivo, que luego se posterioriza para formar epitelio del intestino posterior antes de ser transferido a condiciones de cultivo 3D. El entorno de cultivo 3D consiste en matriz extracelular (MEC) (por ejemplo, Matrigel u otra MEC compatible) suplementada con SB202190, A83-01, Gastrina, Noggin, EGF, R-espondina-1 y CHIR99021. Los organoides se someten a un pase cada 7 días, donde se interrumpen mecánicamente antes de transferirlos a una matriz extracelular fresca y se les permite expandirse. La QPCR y la inmunocitoquímica confirman que los organoides intestinales derivados de hiPSC contienen tipos de células epiteliales intestinales maduras, incluidas las células caliciformes, las células de Paneth y los enterocitos. Además, los organoides muestran evidencia de polarización por expresión de vellosidades localizadas en la superficie apical de las células epiteliales.
Los organoides resultantes se pueden utilizar para modelar el desarrollo intestinal humano, así como numerosas enfermedades intestinales humanas, incluida la enfermedad inflamatoria intestinal. Para modelar la inflamación intestinal, los organoides pueden exponerse a mediadores inflamatorios como el TNF-α, el TGF-β y el LPS bacteriano. Los organoides expuestos a citoquinas proinflamatorias muestran un fenotipo inflamatorio y fibrótico en respuesta. El emparejamiento de las células sanas frente a las hiPSC derivadas de pacientes con EII puede ser útil para comprender los mecanismos que impulsan la EII. Esto puede revelar nuevas dianas terapéuticas y nuevos biomarcadores para ayudar en el diagnóstico precoz de la enfermedad.
Las propiedades de las células madre pluripotentes (PSC), como la autorrenovación y la capacidad de diferenciarse a cualquier tipo de célula del cuerpo humano, las convierten en herramientas valiosas en el estudio del desarrollo, la patología de la enfermedad y las pruebas de fármacos1. Las células madre pluripotentes inducidas humanas (hiPSC) son particularmente útiles para los estudios de modelización de enfermedades, ya que pueden derivarse de pacientes, capturando directamente el genoma responsable del fenotipo de la enfermedad 2,3. Tales hiPSCs pueden ser diferenciadas al tipo de célula afectada por el defecto genético, lo que permite un examen cuidadoso del mecanismo molecular de la enfermedad4.
Los protocolos de diferenciación para las PSC humanas tienen como objetivo dirigir la diferenciación de las células a través de las principales etapas de desarrollo mediante la activación o inhibición de vías de señalización específicas que gobiernan el compromiso y la especificación del linaje. El mantenimiento de la hiPSC en un estado pluripotente requiere niveles moderados de señalización de la activina A (Act-A), mientras que una dosis alta de Act-A durante 3 días compromete a la hiPSC a un destino definitivo del endodermo (DE) 5,6. Las vías Act-A y Wnt dirigen la identidad antero-posterior de la DE. La señalización por Act-A induce marcadores del intestino anterior (FG) como HHEX, HNF4α y GATA4, al tiempo que bloquea la expresión de genes del intestino posterior (HG) como CDX2. La señalización Wnt induce la posteriorización de la DE, que luego adopta un perfil de expresión génica HG 7,8. Una vez que se establece la identidad de la célula HG, la diferenciación puede pasar de 2D a 3D y dirigirse hacia la formación de organoides intestinales.
Los organoides intestinales se cultivan típicamente en un sistema de cultivo basado en matriz extracelular 3D (p. ej., Matrigel u otras MEC compatibles)9, compuesto de laminina, colágeno IV y entactina y enriquecido con factores de crecimiento como EGF, FGF, PDGF e IGF-1 para contribuir al apoyo de la supervivencia y la proliferación. Los organoides se cultivan en un medio definido que contiene gastrina, noggin y CHIR para estimular y apoyar el crecimiento y la proliferación de células madre intestinales durante el cultivo a largo plazo.
Después de que las células epiteliales intestinales se incrustan en la matriz extracelular, las criptas intestinales comienzan a formarse y expandirse y finalmente forman esferoides. Estos maduran en estructuras organoides que imitan el funcionamiento fisiológico del epitelio intestinal. Por lo general, los organoides se pueden cultivar durante más de 1 año sin pérdida significativa de perfiles funcionales y de expresión génica. El paso es necesario semanalmente mediante la digestión enzimática de los organoides en fragmentos más pequeños que luego se vuelven a ensamblar en organoides completos.
Las líneas de organoides establecidas se pueden utilizar como un modelo confiable de numerosos trastornos relacionados con el intestino, incluida la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y los cánceres colorrectales 10,11,12,13. Este es un modelo preferido a las células animales, ya que expresan genes humanos relacionados con estos trastornos y responden a estímulos externos más parecidos a los que se producen en el tejido humano in vivo.
Aquí, describimos un protocolo para la diferenciación de células pluripotentes humanas en organoides intestinales humanos. Demostramos su uso para estudiar la inflamación; sin embargo, esto se puede aplicar a varios contextos y, junto con los enfoques de edición genética CRISPR/Cas914, en cualquier contexto genético. Una vez diferenciados, siguiendo la secuencia natural de diferenciación del desarrollo del endodermo definitivo, el endodermo del intestino posterior y luego el epitelio intestinal, los organoides resultantes pueden cultivarse y transitarse continuamente durante más de 12 meses.
Un aspecto crítico de este protocolo es la densidad inicial de siembra de células madre indiferenciadas antes de la diferenciación del endodermo. Si esto no se optimiza lo suficiente, es probable que las células mueran durante el paso inicial de diferenciación de DE (si las células son demasiado escasas) o reduzcan la eficiencia de la diferenciación de DE (si las células son demasiado densas). La densidad inicial correcta debe optimizarse para la línea celular que se está utilizando, y la densidad correcta debe generar una monocapa al final de DE D3. La citometría de flujo debe utilizarse para determinar la eficiencia de la especificación de DE y, por lo general, vemos que el >80% de las células son positivas para SOX17 y/o CXCR4. Cuando el número de células positivas para SOX17 es inferior al 60%, la eficiencia del patrón de HG se ve afectada, lo que da como resultado que se formen menos organoides cuando se transfieren a la matriz extracelular. En última instancia, esto hará que los cultivos de organoides resultantes fallen. Para determinar si el patrón de DE a HG ha sido exitoso, evaluamos el número de células positivas para CDX2 mediante citometría de flujo y, por lo general, esperamos ver >80% de células positivas. De nuevo, si el número de células positivas para CDX2 cae por debajo del 50%, esto tendrá un efecto adverso en el número de organoides intestinales que se generan cuando se transfieren al cultivo de matriz extracelular en 3D.
Después de la transferencia de monocapas 2D al cultivo 3D, deberían aparecer pequeñas esferas compactas 24-48 h después de la transferencia. Pueden aparecer grandes láminas de células muertas dependiendo de la eficiencia de diferenciación de la línea celular utilizada. En lugar de pasar inmediatamente los cultivos para eliminar estos desechos, permitimos que los organoides se formen y desarrollen completamente su estructura más compleja y plegada. Esperar de 7 a 10 días antes de intentar el primer paso asegura que haya suficientes células en división para generar muchos organoides intestinales nuevos. Cualquier residuo que aún esté presente en el cultivo se puede eliminar fácilmente durante el proceso de paso haciendo girar lentamente las mezclas disociadas de organoides/desechos en un tubo con la velocidad suficiente para granular los organoides pero dejar una lámina de células flotando en el medio. A continuación, se pueden aspirar los medios y los residuos celulares para que solo quede la bolita de organoides.
La limitación de este enfoque es que los tipos de células derivadas de hiPSC a menudo no están completamente maduros en términos de expresión génica y perfiles funcionales. Para determinar si el tejido intestinal derivado de hiPSC es adecuado para aplicaciones específicas, los organoides deben caracterizarse para diferentes tipos de células, incluidos enterocitos (VIL), células enteroendocrinas (neurog3), células caliciformes (MUC2), células amplificadoras transitorias (CD133), células de paneth (FZD5) y células madre LGR5+ (LGR5) para determinar la composición celular del organoide.
En general, la principal ventaja de este protocolo sobre muchos otros protocolos de diferenciación de organoides es que esta plataforma de cultivo es muy rentable debido a la sustitución de varias proteínas recombinantes y preparaciones de medios acondicionados por moléculas pequeñas15,16. La diferenciación en HG es muy simple y rápida y se puede aplicar tanto a células madre embrionarias humanas como a células madre pluripotentes inducidas con resultados idénticos. Cuando se sigue rigurosamente y se optimiza para las líneas celulares que se utilizan, proporciona una plataforma modelo relativamente simple, libre de células mesenquimales contaminantes que luego se puede aplicar para estudiar el epitelio intestinal en una variedad de contextos, incluida la inflamación, las interacciones huésped-patógeno 7. El modelado de la fibrosis intestinal podría investigarse proporcionando estímulos profibróticos y luego evaluando la expresión de proteínas de la matriz extracelular como el colágeno, la laminina y la fibronectina mediante QPCR, Western blot y ELISA. El uso de técnicas de edición génica CRISPR/Cas9 en líneas de células madre indiferenciadas antes de la diferenciación permite la creación de organoides de knockout génico o sobreexpresión de proteínas que podrían usarse para crear organoides específicos de enfermedades y modelos de enfermedades más complejos 14,17,18.
The authors have nothing to disclose.
NH está financiado por el MRC (MR/S009930/1) y el Wellcome Trust (204267/Z/16/Z), el PD está financiado por el MRC PhD DTP, el KLF está financiado por el BBSRC iCASE.
A83-01 | Tocris | 2939 | |
Activin A | R&D | 338-AC | |
Advanced DMEM/F12 (1X) | Life Technologies | 12654-010 | |
B27 supplement | Gibco | 17504044 | |
CHIR99021 | Sigma | SML1046-5MG | |
Epidermal Growth Factor | R&D Systems | 236-EG-01M | |
Gastrin | Sigma Aldrich | G9145 | |
GlutaMAX (100X) | Life Technologies | 15630-056 | |
Growth Factor reduced Matrigel | BD | ||
HEPES Buffer solution (1M) | Life Technologies | 15630-080 | |
N2 Supplement (100X) | Gibco | 17502-048 | |
N-acetyl-cysteine | Sigma Aldrich | A7250 | |
Nicotinamide | Sigma Aldrich | N0636 | |
Noggin | R&D Systems | 6057-NG | |
Non-essential amino acids | Gibco | 11140-050 | |
Paraformaldehyde | VWR | 9713.5 | |
Penicillin/Streptomycin | Gibco | 15140122 | |
Phosphate Buffered Saline | Gibco | 14190-094 | |
Retinoic Acid | Sigma | 302-79-4 | |
ROCK inhibitor | Tocris | 1254/1 | |
ROCK inhibitor Y-27632 | Tocris | 1254 | |
RPMI | Sigma | R8758-500ml | |
R-Spondin-1 | Peprotech | 120-38 | |
SB202190 | Tocris | 1264 | |
TrypLe Express | Gibco | 12604-021 | |
Wnt 3a | R&D | 5036-WN |