Dada su anatomía simple, los testículos de Anopheles ofrecen un buen modelo citológico para estudiar la espermatogénesis. Este protocolo describe la hibridación in situ de fluorescencia de montaje completo, una técnica utilizada para investigar este proceso biológico, así como el fenotipo de cepas transgénicas que albergan mutaciones en los genes implicados en la producción de espermatozoides.
La espermatogénesis es un proceso biológico complejo durante el cual las células diploides experimentan una división mitótica y meiótica sucesiva seguida de grandes cambios estructurales para formar espermatozoides haploides. Además del aspecto biológico, el estudio de la espermatogénesis es de suma importancia para comprender y desarrollar tecnologías genéticas como los impulsores genéticos y los distorsionadores sintéticos de la proporción de sexos, que, al alterar la herencia mendeliana y la proporción de sexos de los espermatozoides, respectivamente, podrían usarse para controlar las poblaciones de insectos plaga. Estas tecnologías han demostrado ser muy prometedoras en entornos de laboratorio y podrían utilizarse para controlar las poblaciones silvestres de mosquitos Anopheles , que son vectores de la malaria. Debido a la simplicidad de la anatomía de los testículos y su importancia médica, Anopheles gambiae, uno de los principales vectores de la malaria en el África subsahariana, representa un buen modelo citológico para estudiar la espermatogénesis. Este protocolo describe cómo se puede utilizar la hibridación in situ fluorescente de montaje completo (WFISH) para estudiar los cambios drásticos en la estructura nuclear celular a través de la espermatogénesis utilizando sondas fluorescentes que tiñen específicamente los cromosomas X e Y. Por lo general, la FISH requiere la interrupción de los órganos reproductivos para exponer los cromosomas mitóticos o meióticos y permitir la tinción de regiones genómicas específicas con sondas fluorescentes. WFISH permite la preservación de la estructura citológica nativa del testículo, junto con un buen nivel de detección de señales de sondas fluorescentes dirigidas a secuencias repetitivas de ADN. Esto permite a los investigadores seguir los cambios en el comportamiento cromosómico de las células sometidas a meiosis a lo largo de la estructura del órgano, donde se puede distinguir claramente cada fase del proceso. Esta técnica podría ser particularmente útil para estudiar el apareamiento meiótico de cromosomas e investigar los fenotipos citológicos asociados, por ejemplo, con distorsionadores sintéticos de la proporción de sexos, la esterilidad masculina híbrida y la eliminación de genes involucrados en la espermatogénesis.
El paludismo impone una enorme carga a la salud y el bienestar de la población humana mundial. En 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que la malaria causó 619.000 muertes, de las cuales el 96% ocurrieron en África subsahariana1. La enfermedad es transmitida por mosquitos pertenecientes al género Anopheles, y en el África subsahariana, tres especies, a saber, Anopheles gambiae (An. gambiae), Anopheles coluzzi (An, coluzzi) y Anopheles arabiensis (An. arabiensis) tienen un papel desproporcionadamente importante en la transmisión de la malaria, representando el 95% de los casos de malaria en todo el mundo. Los programas de control basados en métodos tradicionales como los insecticidas y los medicamentos antipalúdicos han salvado millones de vidas; Sin embargo, en los últimos años, la creciente resistencia a estos métodos de control ha puesto en tela de juicio su eficacia 1,2. Además, las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19 han afectado a la disponibilidad de intervenciones clave para el control del paludismo, lo que, según el Informe Mundial sobre el Paludismo 2022 de la OMS, ha aumentado la incidencia del paludismo1. En las últimas dos décadas, se han desarrollado nuevos métodos de control genético en entornos de laboratorio para atacar a los mosquitos Anopheles 3,4,5,6,7,8,9,10. Entre estas estrategias, las basadas en sistemas de impulsores genéticos (GDS) y distorsionadores sintéticos de la proporción de sexos (SD) parecen prometedoras. Los GDS se basan en la posibilidad de transmitir, con una frecuencia muy alta, una modificación genética que afecta la fertilidad femenina o perjudica el ciclo de vida del parásito en el mosquito 5,11,12. Los SD, en cambio, actúan sesgando la proporción de sexos de una progenie de mosquitos hacia los machos, lo que conduce, con el tiempo, al colapso de una población objetivo debido a la falta de hembras 4,6,13. Los principales componentes de estos sistemas genéticos actúan principalmente sobre los órganos reproductores de los mosquitos, donde se producen los gametos, los óvulos y los espermatozoides siguiendo la división meiótica14.
En este protocolo, se emplean avances en técnicas citogenéticas para explorar la espermatogénesis en An. gambiae centrándose en el comportamiento de los cromosomas in situ. La estructura del testículo del mosquito y los procesos biológicos que tienen lugar en él han sido previamente investigados utilizando diversos métodos citológicos, como la inmunofluorescencia, los transgenes reporteros fluorescentes y la hibridación in situ fluorescente de ADN y ARN (FISH)15,16,17,18,19,20; Los órganos muestran una forma de huso, en la que el polo inferior está unido a un conducto deferente conectado a las glándulas accesorias masculinas. En el polo superior, el nicho de células madre de la línea germinal prolifera y se diferencia en células de espermatogonia incrustadas dentro de espermatocistos formados por células somáticas. Después de múltiples rondas de división mitótica, las espermatogonias se diferencian en espermatocitos, que entran en meiosis. En la profase, los cromosomas autosomas y sexuales se emparejan con sus homólogos, y se produce el cruzamiento. Después de las divisiones meióticas, se generan espermátidas haploides redondas que entran en espermiogénesis, y este proceso conduce a la formación de espermatozoides haploides maduros en los que se ha eliminado el citoplasma, se condensa la cromatina nuclear y emergen flagelos en la parte basal de los núcleos21,22 (Figura 1 y Figura 2).
En general, la espermiogénesis comienza alrededor de la etapa media de la pupa, y los espermatozoides maduros se pueden detectar en la etapa tardía de la pupa en el reservorio de espermatozoides23. El proceso de maduración de los espermatocistos continúa durante la vida adulta23,24,25. En los testículos de Anopheles, cada paso de la espermatogénesis se puede identificar fácilmente al observar la morfología nuclear de las células en cada espermatocisto (Figura 2). La hibridación in situ de fluorescencia de montaje completo (WFISH, por sus siglas en inglés), descrita en este protocolo, permite a los investigadores etiquetar específicamente una región cromosómica y rastrearla durante la espermatogénesis, al tiempo que preserva la estructura nativa del órgano y la posición de los núcleos celulares; esto representa una ventaja cuando se compara con el protocolo estándar DNA FISH en el que el órgano generalmente se aplasta, lo que lleva a daño tisular19. En el protocolo actual, las sondas fluorescentes se utilizan para teñir secuencias repetitivas en los cromosomas sexuales y, así, rastrear su comportamiento durante la espermatogénesis, desde las células diploides que se dividen hasta los espermatozoides haploides maduros. WFISH puede ser particularmente útil para estudiar el apareamiento meiótico de los cromosomas sexuales e investigar los fenotipos citológicos asociados, por ejemplo, con distorsionadores sintéticos de la proporción de sexos, la esterilidad masculina híbrida y la eliminación de genes involucrados en la espermatogénesis 4,19,26,27.
Dado su papel como vectores de la malaria, los mosquitos Anopheles son el objetivo de un número cada vez mayor de estrategias de control genético de vectores, que a menudo actúan en los órganos reproductivos de estos organismos. Se han generado varios mutantes y fenotipos citológicos de mosquitos que requieren nuevas técnicas citológicas para ser investigados 26,27,28,29. El método descrito en este estudio arroja luz sobre la comprensión de la espermatogénesis, así como sobre los mecanismos citológicos detrás de las estrategias genéticas que tienen el potencial de controlar los mosquitos transmisores de la malaria.
Comúnmente, los protocolos FISH requieren el aplastamiento del órgano de interés para permitir la tinción cromosómica. Esto provoca una pérdida de información sobre la disposición espacial de las células dentro de ese órgano33. Este protocolo describe cómo los procesos biológicos, como la espermatogénesis, pueden estudiarse in situ manteniendo intacta la estructura nativa del testículo y su organización citológica interna. Las sondas dirigidas a diferentes elementos repetitivos de ADN, que están particularmente enriquecidos en los cromosomassexuales 20, se pueden utilizar simultáneamente para revelar la dinámica de la maduración de los espermatozoides. Dependiendo del momento de la disección de los testículos, WFISH ofrece la oportunidad de estudiar diferentes etapas de la espermatogénesis a través del desarrollo de los mosquitos. WFISH es útil para estudiar fenómenos específicos como la incompatibilidad híbrida, que, en mosquitos Anopheles, se debe a la presencia de defectos meióticos como la falla premeiótica y la no disyunción del cromosoma sexual 19,34,35. Además del aspecto biológico, la espermatogénesis es el objetivo de una serie de estrategias genéticas desarrolladas para controlar insectos plaga como los mosquitos Anopheles. En este contexto, el locus de ADNr ligado al cromosoma X de An. gambiae se ha utilizado como diana para desarrollar un distorsionador sintético de la proporción de sexos que, al dañar los espermatozoides portadores de X, sesga a la progenie hacia los machos 4,8,13.
Esta tecnología refleja la acción de los impulsos meióticos naturales de la proporción de sexos que se han identificado en varios taxones, incluidos los mosquitos, pero que aún permanecen poco comprendidos 28,36,37,38,39,40,41. WFISH ofrece la oportunidad de investigar este fenómeno y allana el camino para refinar o mejorar las estrategias genéticas basadas en la distorsión sexual, por ejemplo, proporcionando información sobre cómo la citología de la producción de espermatozoides se ve afectada por la elección de los sitios diana utilizados para la trituración de cromosomas sexuales. Aunque, en nuestra experiencia, WFISH muestra altas posibilidades de éxito, aún puede ocurrir un fracaso. Esto puede deberse a un nivel ineficiente de permeabilización de los tejidos, que puede superarse aumentando el tiempo de incubación de la solución penetrante. Alternativamente, la proteinasa K se puede utilizar durante la etapa de permeabilización. En algunos casos, observamos un nivel de penetración de la sonda no uniforme, con una señal más alta en los núcleos de los espermatocitos y una señal más baja o ausente en las etapas meiótica y de espermiogénesis. Esto puede deberse a una diferencia en el nivel de permeabilización dependiendo de la etapa celular. Además, WFISH demostró ser valioso cuando se utilizaron sondas fluorescentes diseñadas para apuntar a secuencias de ADN presentes en un gran número de copias. Cuando se dirigen a genes de copia única, la detección de la señal puede no ser suficiente. En este caso, deben integrarse métodos para la amplificación de señales, como la amplificación de señales de tiramida (TSA)42.
Este protocolo podría combinarse con inmunotinción o con cepas reporteras transgénicas que albergan marcadores fluorescentes específicos de la línea germinal16,18, ya que esto agregaría información sobre la localización de proteínas y la expresión génica in situ. En este trabajo, WFISH se describe como una técnica para investigar la espermatogénesis en mosquitos Anopheles; Sin embargo, dada la anatomía compartida de los órganos reproductores masculinos, este protocolo podría aplicarse a otras especies de mosquitos que desempeñan un papel en la transmisión de enfermedades. Del mismo modo, la gametogénesis femenina podría investigarse utilizando esta técnica. Además, se podrían explorar estudios citológicos en órganos o tejidos de interés, como el intestino medio del mosquito, que es blanco de invasión de parásitos, o antecedentes genéticos atípicos, como los de los mosquitos híbridos43. Además, esta técnica puede ser potencialmente transferida a otros organismos dentro del orden de los dípteros.
The authors have nothing to disclose.
Este trabajo fue apoyado por una beca de la Fundación Bill y Melinda Gates y Open Philanthropy. Agradecemos al Centro de Imágenes por Microscopía Óptica (FILM) del Imperial College de Londres por el análisis microscópico. La figura 2 se creó con Biorender.com.
Amersham CyDye Fluorescent Nucleotides, Cy3-dUTP | Cytiva | PA53022 | |
Amersham CyDye Fluorescent Nucleotides, Cy5-dUTP | Cytiva | PA55022 | |
ART Wide Bore Filtered Pipette Tips | ThermoFisher Scientific | 2079GPK | |
CytoBond Removable Coverslip Sealant | SciGene | 2020-00-1 | |
Dextran sulfate sodium salt from Leuconostoc spp. | Sigma-Aldrich | D8906-5G | |
DNeasy Blood & Tissue Kits | Qiagen | 69504 | |
Embryo Dishes | VWR | 70543-30 | |
Ethanol, molecular grade | Sigma-Aldrich | 51976 | |
Formamide | ThermoFisher Scientific | 17899 | |
GoTaq G2 DNA Polymerase | Promega | M7841 | |
Hydrochloric acid, 37% | Sigma-Aldrich | 320331 | |
Microscope slides, SuperFrost | VWR | 631-0114 | |
PBS (10x), pH 7.4 | ThermoFisher Scientific | 70011044 | |
Pierce 16% Formaldehyde (w/v), Methanol-free | ThermoFisher Scientific | 28906 | |
ProLong Gold Antifade Mountant with DAPI | ThermoFisher Scientific | P36941 | |
RNase A/T1 Mix | ThermoFisher Scientific | EN0551 | |
Set of dATP, dCTP, dGTP, dTTP | Promega | U1330 | |
Sodium Acetate Solution | ThermoFisher Scientific | R1181 | |
SP8 inverted confocal microscope | Leica | ||
Triton X-100 | Sigma-Aldrich | 9036-19-5 | |
TWEEN 20 | Sigma-Aldrich | P1379 | |
UltraPure Salmon Sperm DNA Solution | ThermoFisher Scientific | 15632011 | |
UltraPure SSC 20x | ThermoFisher Scientific | 15557044 | |
Primer sequences | |||
5’-CAATAAATTTCCTTTTTAATGATGC AAAATCTACGTCTCTAGC-3’-[Fluorochrome] |
Eurofins Genomics | Contig_240 (X) | |
5’AGAAGAATAGAATCAGAATAGT CGG TTTCTTCATCCTGAAAGCC-3’-[Fluorochrome] |
Eurofins Genomics | AgY53B (Y) | |
5’-TTCTAAGTTTCTAGGCTTTAAGGA T GAAGAAACCGACTATTC-3’-[Fluorochrome] |
Eurofins Genomics | AgY477- AgY53B junction region (Y) |
|
F: AACTGTGGAAAAGCCAGAGC R: TCCACTTGATCCTTGCAAAA |
Eurofins Genomics | 18S rDNA (X) | |
F: CCTTTAAACACATGCTCAAATT R: GTTTCTTCATCCTTAAAGCCTAG |
Eurofins Genomics | AgY53B (Y) |