Este protocolo detalla el establecimiento de enteroides, un modelo intestinal tridimensional, a partir del tejido intestinal fetal. Se utilizaron imágenes inmunofluorescentes de biomarcadores epiteliales para la caracterización del modelo. La exposición apical de lipopolisacáridos, una endotoxina bacteriana, mediante la técnica de microinyección indujo la permeabilidad epitelial de una manera dependiente de la dosis medida por la fuga de dextrano fluorescente.
Los enteroides derivados del tejido fetal humano están emergiendo como un modelo in vitro prometedor para estudiar las lesiones intestinales en bebés prematuros. Los enteroides exhiben polaridad, que consiste en un lumen con un borde apical, uniones estrechas y una capa externa basolateral expuesta a medios de crecimiento. Las consecuencias de las lesiones intestinales incluyen inflamación de la mucosa y aumento de la permeabilidad. La prueba de permeabilidad intestinal en sujetos humanos prematuros vulnerables a menudo no es factible. Por lo tanto, se necesita un modelo intestinal in vitro derivado del tejido fetal para estudiar las lesiones intestinales en lactantes prematuros. Los enteroides se pueden usar para probar cambios en la permeabilidad epitelial regulada por proteínas de unión estrecha. En los enteroides, las células madre intestinales se diferencian en todos los tipos de células epiteliales y forman una estructura tridimensional en una matriz de membrana basal secretada por células de sarcoma de ratón. En este artículo, describimos los métodos utilizados para establecer enteroides a partir del tejido intestinal fetal, caracterizar las proteínas enteroides de unión estrecha con imágenes inmunofluorescentes y probar la permeabilidad epitelial. Como la disbiosis bacteriana gramnegativa dominante es un factor de riesgo conocido para la lesión intestinal, utilizamos lipopolisacárido (LPS), una endotoxina producida por bacterias gramnegativas, para inducir la permeabilidad en los enteroides. El dextrano marcado con fluoresceína se microinyectó en la luz enteroide, y las concentraciones seriadas de dextrano filtradas en los medios de cultivo se midieron para cuantificar los cambios en la permeabilidad paracelular. El experimento mostró que la exposición apical al LPS induce la permeabilidad epitelial de una manera dependiente de la concentración. Estos hallazgos apoyan la hipótesis de que la disbiosis gramnegativa dominante contribuye al mecanismo de lesión intestinal en los recién nacidos prematuros.
Los bebés prematuros están expuestos a una inflamación frecuente y prolongada que los pone en mayor riesgo de lesión intestinal que resulta en discapacidad a largo plazo o muerte1. La investigación en esta área se ve desafiada por la capacidad limitada para realizar experimentos en bebés prematuros vulnerables. Además, la falta de modelos adecuados ha dificultado el estudio exhaustivo del ambiente intestinal prematuro2. Los modelos in vitro e in vivo existentes no han logrado representar de manera integral el entorno intestinal humano prematuro. Específicamente, las líneas celulares fetales epiteliales individuales pueden no formar uniones estrechas, y los modelos animales exhiben diferentes respuestas inflamatorias e inmunológicas que los bebés prematuros humanos. Con el descubrimiento de la señalización Wnt como vía primaria en la proliferación y diferenciación de las células madre de cripta intestinal y las nuevas células madre tisulares Lgr5+, se establecieron organoides derivados de tejidos intestinales como enteroides y colonoides como modelos in vitro 3,4,5. Utilizando esta tecnología, es posible crear y utilizar modelos enteroides tridimensionales (3D) que se desarrollan a partir de tejido completo o biopsia de un intestino para estudiar las respuestas epiteliales al ambiente intestinal 6,7.
En contraste con las líneas celulares intestinales típicas cultivadas en cultivo, los enteroides exhiben polaridad con un lumen conectado por proteínas de unión estrecha8. Esto permite la exposición al borde basolateral en los medios de crecimiento, así como la microinyección luminal para evaluar el borde apical. Además, los enteroides muestran características genéticas, fisiológicas e inmunológicas similares a las del epitelio humano 9,10. Los enteroides derivados del tejido fetal permiten examinar el papel de la prematuridad en la función epitelial. Las características únicas de los enteroides pueden parecerse más estrechamente al ambiente intestinal prematuro9. Los enteroides derivados de tejidos se pueden usar para probar la integridad de la unión estrecha como una forma monocapa o como estructuras 3D incrustadas en una mezcla de proteínas de membrana basal solidificada. Se requiere una técnica de microinyección para esta última forma si se desea una exposición apical. La medición de las respuestas epiteliales en modelos enteroides incluye la expresión génica mediante secuenciación de ARN, biomarcadores mediante inmunoensayo ligado a enzimas (ELISA) o técnicas avanzadas de imagen. La técnica presentada aquí proporciona otra opción factible para medir la permeabilidad bruta con fluorometría.
La lesión intestinal en los recién nacidos prematuros tiene una patogénesis multifactorial que incluye el desequilibrio de la comunidad microbiana intestinal. Los enteroides pueden proporcionar excelentes modelos para estudiar ciertos aspectos de las enfermedades intestinales prematuras, como la enterocolitis necrosante, que involucran funciones epiteliales11. Los enteroides muestran características similares al intestino fetal humano10. La exposición de enteroides al lipopolisacárido (LPS), una endotoxina producida por bacterias gramnegativas, en los medios de cultivo como exposición basolateral induce la expresión génica que puede conducir a un aumento de la inflamación y la permeabilidad intestinal7. Este estudio tiene como objetivo evaluar los cambios en la permeabilidad epitelial macroscópica después de la exposición apical a productos bacterianos como LPS. Los resultados pueden proporcionar información sobre las interacciones microbio-epiteliales involucradas en la patogénesis de la lesión intestinal. El método diseñado para probar la permeabilidad bruta requiere configuración y habilidad de microinyección.
Este protocolo detalla el establecimiento de enteroides a partir del tejido intestinal fetal, así como la caracterización del modelo con tinción inmunofluorescente y pruebas de permeabilidad epitelial. La permeabilidad de los enteroides se probó utilizando una técnica de microinyección y mediciones seriadas del curso temporal de la concentración de dextran-FITC filtrada en los medios de cultivo. La novedad de este protocolo es la exposición apical que se asemeja más a la fisiología intestinal humana en comparación con la exposición basolateral en los medios de cultivo7. En estudios previos, Hill et al. utilizaron imágenes seriadas y el cálculo de la intensidad de fluorescencia a lo largo del tiempo16. Ares et al. expusieron la membrana basolateral de un modelo epitelial a LPS y luego compararon el patrón de expresión génica celular7. En comparación, utilizamos la exposición apical de los reactivos probados y luego examinamos las posibles alteraciones en la permeabilidad bruta midiendo las concentraciones seriadas de dextrano filtrado en los medios de cultivo. Nuestro método también permite el análisis comparativo en serie de citoquinas producidas por células epiteliales en medios de cultivo y la expresión génica mediante la recolección de ARNm celular. El LPS ha sido comúnmente utilizado para estudiar la lesión intestinal en animales y modelos in vitro debido a su capacidad para inducir permeabilidad e inflamación 7,17. Cuando se probó LPS en este modelo, la permeabilidad epitelial se diferenció por la concentración de exposición. Este protocolo se puede ampliar para estudiar otras patologías de enfermedades utilizando diferentes materiales microinyectados y mediciones de resultados.
Los pasos críticos en este protocolo incluyen el establecimiento de enteroides a partir de tejidos intestinales fetales, la caracterización enteroide y la técnica de microinyección. La integridad de este estudio depende de un muestreo celular preciso. El uso de puntos de referencia anatómicos y vasos sanguíneos es útil para garantizar la selección de células del intestino delgado. Debido al robusto crecimiento y diferenciación de las células madre intestinales fetales, no es necesario un procedimiento extenso para aislar las células madre de otras células epiteliales. Después de que se han establecido los enteroides, es importante confirmar las características del modelo mediante la tinción de proteínas y marcadores celulares. En este protocolo, los enteroides se tiñeron para enterocitos usando villina y CDX2, células de Paneth usando lisozima, y células caliciformes usando mucina, todas las células que se encuentran dentro del epitelio del intestino delgado18,19,20. A diferencia de las líneas celulares individuales tradicionales que muestran un tipo de célula, los enteroides establecen todos los tipos de células a partir de las células madre progenitoras intestinales8. La parte de tinción de este protocolo se puede modificar para los marcadores celulares específicos de interés. Crucial para la fiabilidad de este protocolo es la técnica de microinyección. La consistencia de las puntas de micropipeta se puede verificar midiendo el volumen por bomba utilizando la solución dextrano-FITC y visualizando el diámetro de las puntas bajo el microscopio. Debido al riesgo de contaminación, la misma micropipeta no puede utilizarse para más de una exposición. Además, la forma y el crecimiento de los enteroides pueden verse influenciados por el contenido de sus medios de crecimiento. Encontramos que los enteroides esféricos en lugar de coliflor proporcionaron mejores modelos para la microinyección. La forma esférica puede ser inducida por un factor Wnt mayor en el medio21.
Este protocolo depende en gran medida de la habilidad del intérprete en microinyección para reducir las variaciones, especialmente en mediciones sensibles al tiempo. Las variaciones se pueden minimizar teniendo el mismo intérprete experimentado con técnicas consistentes, utilizando el mismo origen celular para evitar la variación genética, probando en el mismo pasaje para eliminar el sesgo de madurez y cultivando las células en el mismo tipo de medios para una diferenciación celular similar. Los componentes de los medios de crecimiento pueden inducir una diferenciación variable de las células madre in vitro en lugar de en un entorno in vivo . Por ejemplo, in vivo, la lisozima no se expresa hasta las semanas 22-24 de desarrollo gestacional cuando las células de Paneth se forman y se vuelven funcionales22. Sin embargo, pudimos detectar lisozima en nuestros enteroides establecidos a partir de intestinos fetales de 10 semanas. Este método puede limitar el número de exposiciones probadas a la vez debido a la alta habilidad técnica requerida para la microinyección. La fuga de dextrano del orificio de perforación de microinyección puede afectar la evaluación de la permeabilidad. Para eliminar este efecto, se recomiendan lavados triples inmediatamente después de la microinyección para eliminar el dextrano residual del procedimiento. La concentración de dextrano en el medio debe medirse cada hora durante 4-6 h después de la microinyección. Los experimentos con un aumento significativo de la concentración de dextrano dentro de las 2-4 h posteriores a la inyección deben excluirse del análisis final.
Este método tiene varias ventajas. Requiere un menor costo y menos recursos en comparación con las monocapas derivadas de enteroides en transwell. Además, se puede ampliar a otras exposiciones, como bacterias vivas o virus, para estudiar la interacción inicial entre los microbios intestinales y el epitelio. La luz cerrada del enteroide puede mantener un crecimiento estable de bacterias vivas microinyectadas sin contaminación de los medios de crecimiento13. A diferencia de la monocapa que está expuesta a los medios de crecimiento y al oxígeno de incubación, la luz cerrada es un espacio estrecho y aislado. Un lumen cerrado no permite la comunicación con los medios de crecimiento y un contenido de oxígeno luminal que es menor con el tiempo con el crecimiento bacteriano vivo13.
El uso de tejido intestinal fetal representa con mayor precisión el epitelio intestinal de los recién nacidos prematuros en comparación con las células madre intestinales adultas o los modelos animales7. Además, la polaridad de los enteroides permite exposiciones y mediciones tanto apicales como basolaterales23. Los enteroides forman una luz cerrada con menor concentración de oxigenación, que imita más de cerca la concentración de oxigenación de los intestinos24. A diferencia de los protocolos tecnológicamente más avanzados16, el uso de mediciones brutas de medios permite una mayor accesibilidad de esta técnica. El experimento demostró que la fuga epitelial puede ser inducida por la exposición apical al LPS y depende de la concentración. Dado que este método examina los cambios en la concentración filtrada de dextrano, es útil para detectar cambios funcionales macroscópicos en uniones estrechas. La recolección y secuenciación del ARN mensajero de los enteroides expuestos y el análisis de Western blot pueden complementar el análisis de los cambios funcionales macroscópicos. Este modelo estudia la integridad del epitelio intestinal en un sistema que se asemeja mucho al entorno prematuro y, por lo tanto, se puede utilizar para obtener una mejor comprensión de las lesiones intestinales prematuras y otras patologías de enfermedades.
The authors have nothing to disclose.
Agradecemos al Dr. Ian Glass y al personal del Laboratorio de Investigación de Defectos Congénitos de la Universidad de Washington por compartir los tejidos fetales. También agradecemos al Dr. Michael Dame y al Dr. Jason Spence en el Laboratorio de Modelado de Tejidos Traslacionales de la Universidad de Michigan por su interminable apoyo y orientación durante todo el proceso.
Amphotericin 250 uL/mL | Gibco | 15-290-026 | |
Anti-CDX-2 [CDX2-88] 0.5mL concentrated Mouse, IgG, monoclonal | Biogenex | MU392A-5UC | |
Anti-Claudin 2 antibody (ab53032) | abcam | ab53032 | |
Anti-Claudin 3 antibody (ab15102) | abcam | ab15102 | |
Anti-LYZ antibody produced in rabbit | Millipore Sigma | HPA066182-100UL | |
Anti-Mucin 2/MUC2 Antibody (F-2): sc-515032 | Santa Cruz | sc-515032 | |
Anti-Villin, Clone VIL1/4107R 0.5mL concentrated Rabbit, IgG, monoclonal | Biogenex | NUA42-5UC | |
Bovine Serum Albumin (BSA) | Millipore Sigma | A8806 | |
Cell culture plates, CytoOne 12-well non-treated plates | USA Scientific Inc | 50-754-1395 | |
Cell culture plates, CytoOne 6-well non-treated plates | USA Scientific Inc | 50-754-1560 | |
Centrifuge with 15 mL tube buckets | Eppendorf | 05-413-110 | |
CHIR 99021 | Tocris Bioscience | 4423 | |
Confocal microscope | Olympus FV1200 | N/A | Or a similar microscope |
Conical centrifuge tubes, 15 ml | Falcon | 05-527-90 | |
Cover glass for microscope slides | Fisher Scientific | 12-544-DP | |
Disposable scalpels | Mopec | 22-444-272 | |
Dmidino-2-phenylindole (DAPI) Solution (1 mg/mL) | Fisher Scientific | 62248 | |
Dulbecco's Phosphate-buffered Saline (DPBS, 1X) | Fisher Scientific | AAJ67802K2 | |
Ethylene glycol-bis(β-aminoethyl ether)-N,N,N′,N′-tetraacetic acid tetrasodium salt (EGTA) | Millipore Sigma | E8145-10G | |
Fluorescein isothiocyanate dextran (Dextran-FITC) 4 kDa | Millipore Sigma | 46944 | |
Fuorescence microplate reader | Agilent BioTek | Synergy HTX | |
Gentamicin 50 mg/mL | Gibco | 15-750-060 | |
Glass capillary tubes, single-barrel borosilicate, 1×0.5mm, 6" (cut in half before pulling) | A-M systems | 626500 | |
Goat anti-Mouse IgG (H+L) Highly Cross-Adsorbed Secondary Antibody, Alexa Fluor Plus 594 | Fisher Scientific | A32742 | |
Goat anti-Rabbit IgG (H+L) Highly Cross-Adsorbed Secondary Antibody, Alexa Fluor Plus 488 | Fisher Scientific | A32731 | |
Goat Serum | Fisher Scientific | 16210064 | |
ImageJ software | NIH | N/A | https://imagej.nih.gov/ij/download.html |
IntestiCult Organoid Growth Medium (Human) | Stem Cell Technologies | 06010 | |
Lipopolysaccharides from Escherichia coli O111:B4 | Millipore Sigma | L4391-1MG | |
Magnetic stand | World Precision Instruments | M10 | |
Matrigel Basement Membrane Matrix, LDEV-free, 10 mL | Corning | 354234 | protein concentration > 9 mg/mL preferably |
Micro forceps | Fisher Scientific | 13-820-078 | |
Micro scissors | Fisher Scientific | 08-953-1B | |
Micromanipulator | World Precision Instruments | M3301 | |
Micropipette puller | World Precision Instruments | SU-P1000 | Or a similar equipment |
Microscope slides | Fisher Scientific | 22-034486 | |
Occludin Polyclonal Antibody | Fisher Scientific | 71-1500 | |
Paraformaldehyde 32% aqueous solution | ELECTRON MICROSCOPY SCIENCES | RT 15714 | |
Petri Dishes, 35×10 mm | Fisher Scientific | 150318 | |
Petri Dishes, 60×15 mm | Fisher Scientific | 12-565-94 | |
Phosphate Buffered Saline (PBS) | Fisher Scientific | 10010031 | |
PicoPump foot switch | World Precision Instruments | 3260 | |
Pipette tips, non-filtered, 1000 uL | Fisher Scientific | 21-402-47 | |
Pipette tips, non-filtered, 20 uL | Fisher Scientific | 21-402-41 | |
Pipette tips, non-filtered, 200 uL | Fisher Scientific | 21-236-54 | |
Pneumatic PicoPump system | World Precision Instruments | SYS-PV820 | or a similar picopump system |
Primocin 50 mg/mL, 10×1 ml vial | InvivoGen | ant-pm-1 | |
Steel base plate | World Precision Instruments | 5052 | |
Stereo microscope | Zeiss stemi 350 | Or a similar microscope | |
ThermoSafe PolarPack Foam Bricks | Sonoco | 03-531-53 | |
Triton X-100 | Millipore Sigma | T8787 | |
Wall air supply | N/A | N/A | |
Y-27632 dihydrochloride | Tocris Bioscience | 1254 | |
ZO-1 Polyclonal Antibody | Fisher Scientific | 61-7300 |