Aquí presentamos dos protocolos que permiten el modelado de interacciones intestinales apical-específicas. las monocapas intestinales Organoide-derivadas y las culturas de la interfaz aire-líquido (ALI) facilitan la generación de epitelios bien diferenciados accesibles de lados luminales y basolaterales, mientras que los organoids intestinales polaridad-invertidos exponen su lado apical y son susceptibles a los análisis de alto rendimiento.
El revestimiento del epitelio intestinal se compone de una capa simple de células epiteliales especializadas que exponen su lado apical a la luz y responden a señales externas. La optimización reciente de las condiciones de cultivo in vitro permite la recreación del nicho de células madre intestinales y el desarrollo de sistemas avanzados de cultivo en 3 dimensiones (3D) que recapitulan la composición celular y la organización del epitelio. Los organoides intestinales incrustados en una matriz extracelular (ECM) se pueden mantener a largo plazo y autoorganizarse para generar un epitelio bien definido y polarizado que abarque una luz interna y un lado basal expuesto externo. Esta naturaleza restrictiva de los organoides intestinales presenta desafíos en el acceso a la superficie apical del epitelio in vitro y limita la investigación de mecanismos biológicos como la absorción de nutrientes y las interacciones huésped-microbiota/huésped-patógeno. Aquí, describimos dos métodos que facilitan el acceso al lado apical del epitelio organoide y apoyan la diferenciación de tipos específicos de células intestinales. En primer lugar, mostramos cómo la eliminación de ECM induce una inversión de la polaridad de la célula epitelial y permite la generación de organoides 3D apical-out. En segundo lugar, se describe cómo generar 2 dimensiones (2D) monocapas a partir de suspensiones unicelulares derivadas de organoides intestinales, compuesto de tipos de células maduras y diferenciadas. Estas técnicas proporcionan nuevas herramientas para estudiar las interacciones apical-específicas del epitelio con señales externas in vitro y promover el uso de organoides como una plataforma para facilitar la medicina de precisión.
El epitelio intestinal es el segundo epitelio más grande del cuerpo humano y consiste en una capa celular polarizada que facilita la absorción de nutrientes y actúa como barrera contra los insultos ambientales1. Esta distinción entre los lados apical y basolateral permite a las células del epitelio llevar a cabo sus diversas funciones. El compartimento apical se expone a la luz y media las interacciones epiteliales con estímulos ambientales y microorganismos, al tiempo que facilita la absorción de nutrientes. La superficie basolateral alberga uniones intercelulares y adherencias célula-matriz, mientras interactúa con las células del sistema inmune y otros tejidos2. Estas uniones generan una monocapa impermeable unida a la membrana basal, que actúa como una barrera y entrega los nutrientes absorbidos al tejido corporal circundante.
El establecimiento de sistemas de cultivo que sean capaces de recapitular estas funciones intestinales in vitro ha sido un reto3. Los modelos ines vitro convencionales utilizan variedades de células colorrectales humanas transformadas del cáncer, tales como Caco-2, para generar culturas de la monocapa 2D. A pesar de ser capaces de modelar múltiples funciones del compartimento absorbente, estos modelos no pueden recapitular completamente la composición y función del epitelio intestinal, lo que limita las características funcionales clave y las aplicaciones4,5.
La aparición de organoides como un avanzado sistema de cultivo 3D generado a partir de células madre que pueden autoorganizarse y diferenciarse a tipos de células específicas de órganos, supuso un gran avance en el estudio in vitro del epitelio intestinal6. Los organoides intestinales están incrustados en una matriz extracelular (ECM) que se asemeja a la lámina basal y forman uniones célula-matriz que permiten a estos cultivos retener la polaridad apicobasal del epitelio. Los organoides exhiben una arquitectura cerrada en la que el lado apical se expone al compartimento luminal, imitando así la estructura del intestino. Aunque esta organización cerrada ofrece la oportunidad de estudiar funciones específicas de la orientación, limita las investigaciones que requieren acceso al lado apical del epitelio. Se han adoptado diferentes enfoques para superar estas limitaciones tanto en 2D como en 3D, incluyendo la fragmentación organoide, la microinyección organoide y la generación de cultivos monocapa7. La fragmentación organoide provoca la pérdida de la organización estructural y la destrucción de las uniones celulares, lo que permite la exposición de la superficie apical del epitelio al medio. Esta técnica aprovecha la capacidad regenerativa de los fragmentos para reformar organoides cuando se siembran en una matriz extracelular y se ha utilizado para modelar enfermedades infecciosas e interacciones huésped-patógeno8,9. Sin embargo, el acceso simultáneo a la superficie apical y básica también puede provocar respuestas no específicas a la infección.
Un enfoque alternativo que permite el acceso a la superficie apical y preserva tanto la arquitectura estructural como las uniones celulares está representado por la microinyección de factores en la luz de los organoides. Este método se ha utilizado extensivamente para estudiar interacciones del anfitrión-patógeno y para modelar los efectos del cryptosporidium10,de los píloros11del H. , y del difficile12 de la C. en el epitelio gastrointestinal in vitro. Utilizando técnicas similares, se determinó el potencial mutagénico de los pks+ cepa de E. coli sobre el epitelio intestinal13. Aunque eficaz, la microinyección organoide es una tarea laboriosa e ineficiente teniendo en cuenta el alto número de organoides que se necesitan inyectar para obtener efectos medibles y por lo tanto limita su aplicación para ensayos de alto rendimiento.
Los avances recientes con organoides intestinales también han proporcionado métodos para el establecimiento de cultivos organoides monocapa 2D, exponiendo así su superficie apical14,15,16,17. Estas monocapas organoides-derivadas recapitulan las propiedades in vivo dominantes del epitelio intestinal. Exhiben una composición celular fisiológicamente relevante, que contiene poblaciones de células madre y diferenciadas y modelan la diversidad a través del eje cripta-vellosidad. A medida que se conserva la polaridad apicobasal, las propiedades inherentes de la monocapa permiten un fácil acceso de los lados apical y basolateral y los intercambios de medios pueden imitar el flujo intestinal y la eliminación de residuos, lo que permite un cultivo a largo plazo. Estas características hacen que las monocapas derivadas de organoides sean susceptibles de estudios centrados en las interacciones luminales y proporcionan un modelo superior para la integridad y permeabilidad de la barrera epitelial18,19.
Estudios han demostrado que la polaridad de las células epiteliales está estrechamente regulada por las proteínas ECM en los esferoides MDCK20,21 y recientemente en organoides intestinales humanos22. La eliminación de los componentes de la ECM o la inhibición del receptor de integrina que media las uniones célula-matriz da lugar a una reversión de la polaridad de los organoides intestinales y a la exposición del lado apical del epitelio al medio22. Este enfoque ha atraído el interés de los investigadores que trabajan en enfermedades infecciosas, ya que permite un fácil acceso al lado apical en 3D y lo hace susceptible a ensayos de alto rendimiento. Aquí, describimos un protocolo modificado basado en el trabajo reciente del laboratorio Amieva22,que facilita la generación de organoides intestinales 3D que exponen fácilmente su lado apical. También se esboza un protocolo que puede generar de manera eficiente y reproducible monocapas 2D intestinales derivadas de organoides intestinales.
Los modelos organoides epiteliales se han convertido en poderosas plataformas que se pueden utilizar para modelar la organización tisular, la progresión de la enfermedad e identificar la terapéutica23,28,29. La microinyección organoidea ha agregado valor a la capacidad de los organoides de modelar enfermedades infecciosas, ya que permite la interacción de patógenos con el lado apical del epitelio huésped. Los avances recientes en las técnicas de microinyección han optimizado la velocidad de inyección en organoides y han alcanzado una tasa de hasta 90 organoides inyectados por hora. Se preservó la función de barrera en organoides inyectados, y la baja concentración de oxígeno dentro de la luz permitió la supervivencia de bacterias inyectadas obligatorio-anaeróbicas30. Sin embargo, los estudios han observado la presencia de heterogeneidad en poblaciones organoides dentro del mismo pozo. Estas diferencias se observaron en tamaño y forma31,niveles de expresión de genes clave32,así como tasas de proliferación33. Las respuestas diferenciadas dentro de la misma población organoide a compuestos tales como forskolin y PGE2, o a la toxina del cólera, también se han descrito28,33. Estos resultados destacan la necesidad de un alto número de organoides en los estudios y limitan la utilización de la inyección luminal.
El cultivo organoide convencional se basa en la encapsulación y propagación de organoides en un hidrogel. Sin embargo, los hidrogeles pueden plantear limitaciones en la difusión e introducir gradientes de concentración, lo que puede aumentar la heterogeneidad34. Además, se ha documentado una alta variabilidad, no sólo entre cultivos y donantes, sino también dentro de condiciones experimentales individuales. La fuente donante, las propiedades bioquímicas del hidrogel y la heterogeneidad intrínseca del organoide como sistema de cultivo son factores importantes que pueden aumentar la variabilidad experimental y limitar la reproducibilidad de los resultados obtenidos en aplicaciones posteriores. Ambos métodos descritos aquí proporcionan un medio simple de exponer el lado apical del epitelio, lo que permite el modelado de compuestos y patógenos de interés al agregarlos directamente al medio de cultivo. La reducción en la utilización del hidrogel puede limitar la variabilidad experimental de las fuentes técnicas de error.
Los organoides intestinales apical-out conservan características clave del sistema modelo organoide y su escalabilidad los hace más susceptibles a ensayos de alto rendimiento, en comparación con la monocapa 2D. Sin embargo, como los organoides conservan su estructura 3D, la accesibilidad del lado basal es limitada y puede dificultar los estudios que requieren acceso a ambos lados simultáneamente.
Hemos demostrado que la inversión de polaridad de los organoides intestinales se basa en la eliminación eficiente y absoluta de ecm, mientras que también preserva la estructura intacta de los organoides. Tanto el uso de la solución de disociación para eliminar la ECM como la solución antiaépta para evitar la adhesión de los organoides a los plastificantes contribuyeron a mejorar la eficiencia general del protocolo publicado por Co, J. Y. y sus colegas22,particularmente en lo que respecta al número de organoides apicales producidos para aplicaciones posteriores.
Además, observamos que nuestro protocolo admite una inversión más eficiente de organoides menores de 250 μm y el uso de organoides más grandes puede resultar en una salida organoide reducida, debido a la fragmentación causada por el pipeteo. Las puntas de gran diámetro, como las indicadas en la Tabla de Materiales,pueden permitir la utilización de organoides más grandes. Sin embargo, las puntas de gran diámetro son menos efectivas en la disociación de ECM en comparación con las puntas estándar debido a la menor fuerza mecánica aplicada. Por lo tanto, la repetición de los pasos 1.2.9-1.2.11 puede ser necesaria para una interrupción suficiente y la eliminación completa de todos los restos de ECM cuando se trabaja con organoides más grandes.
Los organoides en suspensión pueden sobrevivir durante al menos 2 semanas. Después de este período de tiempo, observamos cambios en la morfología y un mayor número de muertes celulares. La presencia de células proliferantes en los organoides apical-out22 permite el restablecimiento de cultivos organoides intestinales apical-in. Esto se puede lograr disociando organoides apicales a células individuales e incrustándolos en la ECM con medio de expansión organoide intestinal.
Una limitación encontrada con frecuencia en los protocolos que describen el establecimiento de organoides intestinales en cultivos de suspensión es la generación de grandes agregados. Esto afecta a varias variables como la eficiencia, la reproducibilidad de las características morfológicas, la permeabilidad a los compuestos y la señalización paracrina. Similar al protocolo publicado por Co, J. Y. y colegas, aquí confirmamos haber obtenido la inversión de polaridad de al menos el 97% de todos los organoides suspendidos sin cizallamiento después de 3 días en suspensión. Sin embargo, a diferencia de la publicación, hemos introducido un paso de disociación mecánica con el fin de reducir la formación de grandes agregados y aumentar el rendimiento. Puesto que este procedimiento puede dañar el epitelio de los organoids, extendimos el período de incubación de los organoids por 2 días adicionales para permitir la recuperación completa del epitelio y para asegurar las culturas de alta calidad para los usos rio abajo. La introducción de agitación constante con el uso de una coctelera de incubadora o un matraz giratorio podría potencialmente reducir los eventos de fusión, minimizar la fragmentación y aumentar la oxigenación. Estos acercamientos alternativos pueden mantener las culturas para duraciones más largas, reducir muerte celular, y permitir la diferenciación adicional de los organoids intestinales apical-hacia fuera.
El establecimiento de una monocapa 2D derivada de organoides proporciona varias ventajas y desventajas en comparación con los organoides de polaridad invertida. El protocolo descrito aquí permite el establecimiento rápido de un cultivo de monocapa confluente, típicamente, en menos de 7 días y la opción de mantenimiento a largo plazo de los cultivos durante un período prolongado de tiempo (hasta 10 semanas). El protocolo y los medios utilizados aquí también permiten la diferenciación eficiente de un número significativo de células, no siempre encontradas en otros cultivos monocapa derivados de organoides16. El establecimiento de una monocapa en una membrana de inserción de cultivo celular permite el acceso simultáneo a los lados apical y basolateral del epitelio, lo que los hace ideales para estudios en integridad de barrera y transporte epitelial. Este acceso simplificado también los hace más susceptibles a los estudios de infección y tratamiento de drogas. Además, estos cultivos mantienen muchas de las características únicas del donante, manteniendo su relevancia para los estudios específicos del paciente. El método de cultivo ALI también facilita la diferenciación de un epitelio más funcional compuesto por tipos de células secretoras y absorbtivas, haciéndolo más representativo del epitelio intestinal humano. La estabilidad relativa de estos cultivos también permite que se mantengan durante un período prolongado de tiempo, proporcionando la posibilidad de estudios a largo plazo. Sin embargo, las limitaciones de este enfoque son el alto número de células necesarias para establecer una monocapa confluente y la necesidad de mantener una confluencia completa para tener una separación funcional entre las cámaras apical y basolateral. La arquitectura característica de la cripta, que se puede modelar en los cultivos organoides 3D, también se pierde al establecer un cultivo monocapa. Sin embargo, el formato experimentalmente amigable del cultivo y la facilidad con la que se puede acceder a los lados apical y basolateral del epitelio, lo convierten en una poderosa herramienta para el estudio de la fisiología intestinal.
The authors have nothing to disclose.
Esta investigación fue financiada por la subvención Horizonte 2020 OrganoVIR 812673 en el proyecto Organoids for Virus Research – An innovative training-ITN programme.
Anti-Adherence Rinsing Solution | STEMCELL Technologies Inc. | 7010 | For coating cultureware. Referred as anti-adherent solution into the main text. |
Conical tubes, 15 mL | STEMCELL Technologies Inc. | 38009 | |
Corning Matrigel Matrix, Growth Factor Reduced (GFR), Phenol Red-Free | Corning | 356231 | Extracellular matrix (ECM) for maintenance and establishment of organoid lines. |
Costar 6.5 mm or 12 mm Transwell inserts | STEMCELL Technologies Inc. | 38023/38024 | For 2D Monolayer culture. |
Costar 24 Well Flat-Bottom, Tissue culture-treated plate | STEMCELL Technologies Inc. | 38017 | For maintenance and establishment of organoid lines. |
D-PBS (Without Ca++ and Mg++) | STEMCELL Technologies Inc. | 37350 | For washing |
Dimethyl sulfoxide (DMSO) | Millipore Sigma | D2650 | Reconstitution of small molecules |
DMEM/F-12 with 15 mM HEPES | STEMCELL Technologies Inc. | 36254 | For washing |
Gentle Cell Dissociation Reagent (GCDR) | STEMCELL Technologies Inc. | 7174 | For Matrigel removal. Referred as dissociation reagent into the main text. |
IntestiCult Organoid Growth Medium (Human) | STEMCELL Technologies Inc. | 6010 | For expansion of organoid lines prior to differentiation. Referred as Intestinal Organoid Expansion Medium into the main text. |
IntestiCult Organoid Differentiation Medium (Human) | STEMCELL Technologies Inc. | 100-0214 | For establishment of monolayers and 3D differentiation. Referred as Intestinal Organoid Differentiation Medium into the main text. |
Trypsin-EDTA (0.05%) | STEMCELL Technologies Inc. | 7910 | For 2D Monolayer establishment. |
Y-27632 | STEMCELL Technologies Inc. | 72302 | RHO/ROCK pathway inhibitor, Inhibits ROCK1 and ROCK2. Used for 2D monolayer establishment. |
Wide bore tips | Corning | #TF-1005-WB-R-S | Organoids handling |