Este artículo describe los hábitos de desayuno y los factores relacionados con los escolares en una ciudad de Brasil (Uruguaiana). Para ello, se realizó una adaptación transcultural de un cuestionario validado en España, y se entrevistó a 470 niños y niñas de doce escuelas.
El desayuno es la primera y más importante comida del día, y omitirlo se asocia con una mayor probabilidad de sobrepeso y ausentismo escolar. Los hábitos alimenticios constituidos en los niños dependen de factores sociales, educativos y económicos, y por lo general se perpetúan hasta la edad adulta. Por esta razón, la etapa más propicias para las intervenciones de promoción de la salud sobre nutrición saludable es la infancia. Específicamente, en Brasil, la desnutrición es relevante en niños de familias de bajos ingresos aunque, actualmente, hay pocos estudios que relacionen la nutrición con los factores sociales. En este estudio, se realizó un análisis de confiabilidad del cuestionario De hábitos alimenticios de la población escolar, y se seleccionaron los elementos referentes a los hábitos de desayuno y a algunas variables sociodemográficas. Posteriormente, un total de 470 alumnos de cuarto grado se autocompletaron el cuestionario en 12 escuelas de Uruguaiana (Brasil). Más del 50% de las madres y más del 70% de los padres trabajaban en diversas áreas de servicios y ventas en tiendas o supermercados. Con respecto al contraste de hipótesis, se observó una relación significativa entre la frecuencia de desayunar con el padre o la madre y haber desayunado (p < 0,001). Este tipo de estudio favorece un análisis poblacional para el posterior diseño y ejecución de actividades de promoción de la salud.
La obesidad, como consecuencia de una nutrición poco saludable y de un estilo de vida sedentario, representa una prioridad en la salud pública mundial1,,2. Todavía hay otros factores que afectan indirectamente a la obesidad, como los determinantes económicos, sociales y educativos3. Por esta razón, surge la necesidad de intervenciones de promoción de la salud en el campo de la nutrición saludable, siendo la edad escolar la etapa más propiciosa, ya que los hábitos adoptados en la infancia suelen perpetuarse hasta la edad adulta4.
El desayuno es la primera y más importante comida del día; según su contenido, debe garantizar una media del 25% de la energía total consumida durante el día para cubrir las necesidades nutricionales del organismo. Se considera que un desayuno saludable contiene una porción equilibrada de carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. La tríada compuesta por productos lácteos, cereales y frutas son preferiblemente recomendables, que se pueden complementar con alimentos ricos en proteínas5. El desayuno está directamente relacionado con resultados positivos a corto y largo plazo, ya que está asociado con la mejora de la función cognitiva y en el rendimiento académico, la asistencia a la escuela y el crecimiento saludable de los niños y adolescentes, siempre y cuando se coma correctamente6. A pesar de su importancia, omitir el desayuno es una práctica común entre los niños y adolescentes7. Diversos estudios muestran que omitir el desayuno está relacionado con un mayor aumento de la probabilidad de sufrir de sobrepeso y obesidad8,9,10,11. En vista de ello, es importante identificar aquellos factores relacionados con el sobrepeso y la obesidad en los niños mediante el análisis de sus hábitos de desayuno para diseñar intervenciones más eficaces y personalizadas7.
Cambiar los hábitos alimenticios es una estrategia para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades12. Los hábitos alimenticios constituidos en las primeras etapas de la vida dependen de factores que incluyen la familia, el entorno escolar y la influencia de los medios de comunicaciónde masas 13,14. Estudios previos que exploraron la asociación entre la condición socioeconómica y los hábitos de desayuno indican que un niño que vive con una familia monoparental o en una familia de bajos ingresos es más propenso a presentar irregularidades en el desayuno15,,16. En este contexto, los primeros resultados del proyecto ENERGY mostraron que la frecuencia media del consumo semanal de desayuno en niños europeos era de 5,9 días/semana, de 5,1 en Eslovenia a 6,7 en España17,sin diferencias significativas entre niños y niñas18años.
En América Latina, se han realizado algunos estudios sobre los hábitos alimenticios de los escolares, abordando específicamente el desayuno. En un estudio realizado en Santa Fe, Argentina, en el que el 75% de los escolares declararon desayunar diariamente, se llegó a la conclusión de que la frecuencia semanal de desayunar dependía del hecho de que un miembro de la familia lo preparaba para ellos, y uno de los principales factores asociados a la omicuencia del desayuno era la falta de tiempo19. En otro estudio realizado en Montevideo, Uruguay, el 30% de los escolares admitieron que tener un buen desayuno era importante para mantenerse saludable20.
En Brasil, la desnutrición es relevante especialmente en los niños que viven con familias de bajos ingresos21. Los niños y adolescentes consumieron una dieta alta en grasas y azúcares y baja en ácidos grasos poliinsaturados, fibra, hierro y calcio22. En la actualidad, los estudios sobre los hábitos de consumo de alimentos en los niños brasileños son escasos. El objetivo de este estudio es conocer el patrón de dieta de la población escolar de Uruguaiana (RS, Brasil) mediante el estudio del desayuno como una comida de referencia, e identificar los factores sociodemográficos y familiares que pueden asociarse con un desayuno deficiente. Las hipótesis del estudio son que algunos factores como desayunar con los padres y la situación laboral de los padres influyen en los hábitos de desayuno de los niños.
Este estudio describe los perfiles de los escolares con respecto a sus hábitos alimenticios de desayuno. Nos permite abordar los posibles factores que intervienen en la omisunación del desayuno. Estos datos proporcionan conocimiento de la población para llevar a cabo un futuro programa educativo de salud en este grupo colectivo.
Una de las limitaciones del estudio fue el hecho de que el cuestionario no está validado en portugués, sino en español. Por esta razón, se realizó una adaptaci…
The authors have nothing to disclose.
Los autores expresan su gran agradecimiento a la Oficina Coordinadora Regional para la Educación de Rio Grande do Sul, por autorizarnos y darnos acceso a la población escolar. También agradecemos la ayuda que recibimos de los directores de las escuelas y de todos los docentes que acompañaron y facilitaron el acceso a los alumnos, así como su contribución a la explicación del estudio a los padres. Por último, apreciamos los comentarios y el apoyo recibidos de los Comités éticos de la Universidad de Unipampa.