Summary

Hábitos de desayuno entre escolares en la ciudad de Uruguaiana, Brasil

Published: July 29, 2020
doi:

Summary

Este artículo describe los hábitos de desayuno y los factores relacionados con los escolares en una ciudad de Brasil (Uruguaiana). Para ello, se realizó una adaptación transcultural de un cuestionario validado en España, y se entrevistó a 470 niños y niñas de doce escuelas.

Abstract

El desayuno es la primera y más importante comida del día, y omitirlo se asocia con una mayor probabilidad de sobrepeso y ausentismo escolar. Los hábitos alimenticios constituidos en los niños dependen de factores sociales, educativos y económicos, y por lo general se perpetúan hasta la edad adulta. Por esta razón, la etapa más propicias para las intervenciones de promoción de la salud sobre nutrición saludable es la infancia. Específicamente, en Brasil, la desnutrición es relevante en niños de familias de bajos ingresos aunque, actualmente, hay pocos estudios que relacionen la nutrición con los factores sociales. En este estudio, se realizó un análisis de confiabilidad del cuestionario De hábitos alimenticios de la población escolar, y se seleccionaron los elementos referentes a los hábitos de desayuno y a algunas variables sociodemográficas. Posteriormente, un total de 470 alumnos de cuarto grado se autocompletaron el cuestionario en 12 escuelas de Uruguaiana (Brasil). Más del 50% de las madres y más del 70% de los padres trabajaban en diversas áreas de servicios y ventas en tiendas o supermercados. Con respecto al contraste de hipótesis, se observó una relación significativa entre la frecuencia de desayunar con el padre o la madre y haber desayunado (p < 0,001). Este tipo de estudio favorece un análisis poblacional para el posterior diseño y ejecución de actividades de promoción de la salud.

Introduction

La obesidad, como consecuencia de una nutrición poco saludable y de un estilo de vida sedentario, representa una prioridad en la salud pública mundial1,,2. Todavía hay otros factores que afectan indirectamente a la obesidad, como los determinantes económicos, sociales y educativos3. Por esta razón, surge la necesidad de intervenciones de promoción de la salud en el campo de la nutrición saludable, siendo la edad escolar la etapa más propiciosa, ya que los hábitos adoptados en la infancia suelen perpetuarse hasta la edad adulta4.

El desayuno es la primera y más importante comida del día; según su contenido, debe garantizar una media del 25% de la energía total consumida durante el día para cubrir las necesidades nutricionales del organismo. Se considera que un desayuno saludable contiene una porción equilibrada de carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales. La tríada compuesta por productos lácteos, cereales y frutas son preferiblemente recomendables, que se pueden complementar con alimentos ricos en proteínas5. El desayuno está directamente relacionado con resultados positivos a corto y largo plazo, ya que está asociado con la mejora de la función cognitiva y en el rendimiento académico, la asistencia a la escuela y el crecimiento saludable de los niños y adolescentes, siempre y cuando se coma correctamente6. A pesar de su importancia, omitir el desayuno es una práctica común entre los niños y adolescentes7. Diversos estudios muestran que omitir el desayuno está relacionado con un mayor aumento de la probabilidad de sufrir de sobrepeso y obesidad8,9,10,11. En vista de ello, es importante identificar aquellos factores relacionados con el sobrepeso y la obesidad en los niños mediante el análisis de sus hábitos de desayuno para diseñar intervenciones más eficaces y personalizadas7.

Cambiar los hábitos alimenticios es una estrategia para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades12. Los hábitos alimenticios constituidos en las primeras etapas de la vida dependen de factores que incluyen la familia, el entorno escolar y la influencia de los medios de comunicaciónde masas 13,14. Estudios previos que exploraron la asociación entre la condición socioeconómica y los hábitos de desayuno indican que un niño que vive con una familia monoparental o en una familia de bajos ingresos es más propenso a presentar irregularidades en el desayuno15,,16. En este contexto, los primeros resultados del proyecto ENERGY mostraron que la frecuencia media del consumo semanal de desayuno en niños europeos era de 5,9 días/semana, de 5,1 en Eslovenia a 6,7 en España17,sin diferencias significativas entre niños y niñas18años.

En América Latina, se han realizado algunos estudios sobre los hábitos alimenticios de los escolares, abordando específicamente el desayuno. En un estudio realizado en Santa Fe, Argentina, en el que el 75% de los escolares declararon desayunar diariamente, se llegó a la conclusión de que la frecuencia semanal de desayunar dependía del hecho de que un miembro de la familia lo preparaba para ellos, y uno de los principales factores asociados a la omicuencia del desayuno era la falta de tiempo19. En otro estudio realizado en Montevideo, Uruguay, el 30% de los escolares admitieron que tener un buen desayuno era importante para mantenerse saludable20.

En Brasil, la desnutrición es relevante especialmente en los niños que viven con familias de bajos ingresos21. Los niños y adolescentes consumieron una dieta alta en grasas y azúcares y baja en ácidos grasos poliinsaturados, fibra, hierro y calcio22. En la actualidad, los estudios sobre los hábitos de consumo de alimentos en los niños brasileños son escasos. El objetivo de este estudio es conocer el patrón de dieta de la población escolar de Uruguaiana (RS, Brasil) mediante el estudio del desayuno como una comida de referencia, e identificar los factores sociodemográficos y familiares que pueden asociarse con un desayuno deficiente. Las hipótesis del estudio son que algunos factores como desayunar con los padres y la situación laboral de los padres influyen en los hábitos de desayuno de los niños.

Protocol

La investigación obtuvo la autorización del Comité de ética de la investigación de la Universidad de Unipampa. Durante todo el proceso de recopilación de datos, se garantizó el anonimato de los niños y se aplicaron los principios éticos para la investigación médica en seres humanos descritos en la última revisión de la Declaración de Helsinki23. 1. Diseño del instrumento de investigación Diseñar un primer bor…

Representative Results

Los resultados se referían a la consistencia y fiabilidad de los elementos del cuestionario, adaptados culturalmente, y se obtuvieron en un total de 55 cuestionarios procedentes de la escuela seleccionada. Por lo tanto, en la primera medición, la puntuación media obtenida por los participantes en el tema que se refiere a la frecuencia semanal de desayunar con los padres fue de 1,36 (SD 1,09), mientras que en la segunda medición, este valor medio fue de 1,38 (SD a 1,46). Tenga en cuenta que en la primera medición, el…

Discussion

Este estudio describe los perfiles de los escolares con respecto a sus hábitos alimenticios de desayuno. Nos permite abordar los posibles factores que intervienen en la omisunación del desayuno. Estos datos proporcionan conocimiento de la población para llevar a cabo un futuro programa educativo de salud en este grupo colectivo.

Una de las limitaciones del estudio fue el hecho de que el cuestionario no está validado en portugués, sino en español. Por esta razón, se realizó una adaptaci…

Divulgaciones

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Los autores expresan su gran agradecimiento a la Oficina Coordinadora Regional para la Educación de Rio Grande do Sul, por autorizarnos y darnos acceso a la población escolar. También agradecemos la ayuda que recibimos de los directores de las escuelas y de todos los docentes que acompañaron y facilitaron el acceso a los alumnos, así como su contribución a la explicación del estudio a los padres. Por último, apreciamos los comentarios y el apoyo recibidos de los Comités éticos de la Universidad de Unipampa.

Materials

No materials

Referencias

  1. Ogden, C. L., Carroll, M. D., Kit, B. K., Flegal, K. M. Prevalence of obesity and trends in body mass index among US children and adolescents, 1999-2010. Journal of the American Medical Association. 307 (5), 483-490 (2012).
  2. Cecchini, M., et al. Tackling of unhealthy diets, physical inactivity, and obesity: health effects and cost-effectiveness. The Lancet. 376 (9754), 1775-1784 (2010).
  3. Woynarowska, B., Malkowska-szkutnik, A., Mazur, J. School meals and policy on promoting healthy eating in schools in Poland. Medycyna Wieku Rozwojowego. 15 (3), 232-239 (2011).
  4. González-Rodríguez, A., García-Padilla, F. M., Martos-Cerezuela, I., Silvano-Arranz, A., Fernández-Lao, Proyecto ANDALIES: consumo, oferta y promoción de la alimentación saludable en los centros de educación secundaria de Andalucía. Nutrición Hospitalaria. 31 (4), 1853-1862 (2015).
  5. Marín-Rives, F., Morales-Marín, F., Marín-Rives, L. V., Gastelurrutia-Garralda, M. A. Atención farmacéutica en el fomento del desayuno saludable desde la oficina de farmacia. Nutrición Hospitalaria. 32 (3), 1267-1272 (2015).
  6. Ritchie, L., et al. School Breakfast Policy is associated with dietary intake of Fourth-and Fifth-Grade Students. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. 16 (3), 449-457 (2016).
  7. Manios, Y., et al. Family sociodemographic characteristics as correlates of children’s breakfast habits and weight status in eight European countries. The ENERGY (EuropeaN Energy balance Research to prevent excessive weight Gain among Youth) project. Public Health Nutrition. 18 (5), 774-783 (2014).
  8. Affenito, S. G. Breakfast: a missed opportunity. Journal of the American Dietetic Association. 107 (4), 565-569 (2007).
  9. Haug, E., et al. Overweight in school-aged children and its relationship with demographic and lifestyle factors: results from the WHO-Collaborative. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study. International Journal of Public Health. 54, 167-179 (2009).
  10. Veltsista, A., et al. Relationship between eating behavior, breakfast consumption, and obesity among Finnish and Greek adolescents. Journal of Nutrition Education and Behavior. 42 (6), 417-421 (2010).
  11. Bjørnarå, H. B., Vik, F. N., Brug, J. The association of breakfast skipping and television viewing at breakfast with weight status among parents of 10-12-year-olds in eight European countries; the ENERGY (EuropeaN Energy balance Research to prevent excessive weight Gain among Youth) cross-sectional study. Public Health Nutrition. 17 (4), 906-914 (2014).
  12. Smith, E., Sutarso, T., Kaye, G. L. Access with education improves fruit and vegetable intake in preschool children. Journal of Nutrition Education & Behavior. 52 (2), 145-151 (2020).
  13. Castells-Cuixart, M., Capdevila-Prim, C., Girbau-Sola, T., Rodríguez-Caba, C. Estudio del comportamiento alimentario en escolares de 11 a 13 años de Barcelona. Nutrición Hospitalaria. 21 (4), 511-516 (2006).
  14. Zamora-Corrales, I., Jensen, M. L., Vandevijvere, S., Ramírez-Zea, M., Kroker-Lobos, M. F. Television food and beverage marketing to children in Costa Rica: current state and policy implications. Public Health Nutrition. 22 (13), 2509-2520 (2019).
  15. Vereecken, C., Dupuy, M., Rasmussen, M. Breakfast consumption and its socio-demographic and lifestyle correlates in schoolchildren in 41 countries participating in the HBSC study. International Journal of Public Health. 54, 180-190 (2009).
  16. Delva, J., O’Malley, P. M., Johnston, L. D. Racial/ethnic and socioeconomic status differences in overweight and health-related behaviors among American students: national trends 1986-2003. Journal of Adolescent Health. 39 (4), 536-545 (2006).
  17. Van Lippevelde, W., et al. Associations between family related factors breakfast consumption and BMI among 10-12-year-old European children: the cross-sectional ENERGY study. PLoS One. 8 (11), 79550 (2013).
  18. Brug, J., et al. Differences in weight status and energy-balance related behaviors among schoolchildren across Europe: the ENERGY-project. PLoS One. 7 (4), 34742 (2012).
  19. Fugas, V., Berta, E., Walz, F., Fortino, M. A., Martinelli, M. I. Hábito y calidad del desayuno en alumnos de dos escuelas primarias públicas de la ciudad de Santa Fe. Archivos Argentinos de Pediatría. 111 (6), 502-507 (2013).
  20. Vidal, V., Mazlymián, V., Prada, P., Ferreira-Umpiérrez, A. Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en niños de 5º y 6º año de una escuela pública de Montevideo, Uruguay. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería. 6 (3), 38-47 (2016).
  21. Mantoanelli, G., Tucunduva, S., Slater, B., Dias, M. R., Latorre, O. Hábitos alimentarios de adolescentes de São Paulo-Brasil. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 11 (2), 70-79 (2005).
  22. Longo-Silva, G., Toloni, M. H. A., Goulart, R. M. M., Taddei, J. A. Avaliação do consumo alimentar em creches públicas em São Paulo, Brasil. Revista Paulista de Pediatría. 30 (1), 35-41 (2012).
  23. WMA Declaration of Helsinki-Ethical principles for medical research involving human subjects. World Medical Association Available from: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects/ (2013)
  24. Ministério do Trabalho e Emprego. . Estrutura, tábua de conversão e índice de títulos. Classificaçao Brasileira de Ocupaçoes. (3ª Ediçao). , (2010).
  25. Grupo Colaborativo de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Guías alimentarias para la población Española; la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria. 33, 1-48 (2016).
  26. Organización Mundial de la Salud. Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Organización Mundial de la Salud. , (2016).
  27. Argimón-Pallças, J. M., Jiménez-Villa, J. . Métodos de investigación clínica y epidemiológica (4ª Ed). , (2013).
  28. Díez-Navarro, A., Martín-Camargo, A., Solé-Llussà, A., González-Montero de Espinosa, M., Marrodán, M. D. Influencia del desayuno sobre el exceso ponderal en población infantil y adolescente de Madrid. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 34 (2), 9-17 (2014).
  29. Rodríguez-Cabrero, M., García-Aparicio, A., Salinero, J. J., Pérez-González, B., Sánchez-Fernández, J. J., García, R. Calidad de la dieta y su relación con el IMC y el sexo en adolescentes. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 32 (2), 21-27 (2012).
  30. Lillico, H. G., Hammond, D., Manske, S., Murnaghan, D. The prevalence of eating behaviors among Canadian youth using cross-sectional school-based surveys. BMC Public Health. 14 (323), 1-12 (2014).
  31. Nardone, P., et al. I comporamenti alimentari dei bambini della scuola primaria in Italia fotografati dal Sistema di sorveglianza nazionale okkio alla salute. Epidemiologia e Prevenzione. 39 (5-6), 380-385 (2015).

Play Video

Citar este artículo
Mendes-Lipinski, J., Romero-Martín, M., Jiménez-Picón, N., Lomas-Campos, M. d. l. M., Romero-Castillo, R., Ponce-Blandón, J. A. Breakfast Habits among Schoolchildren in the City of Uruguaiana, Brazil. J. Vis. Exp. (161), e61490, doi:10.3791/61490 (2020).

View Video