Summary

Evaluación de Anorexia basada en actividad en ratones

Published: May 14, 2018
doi:

Summary

Ratones alojados individualmente con una rueda de funcionamiento mientras que dado el acceso limitado a alimentos desarrollan reducciones en consumo de alimentos y aumentan la actividad en la corriente de la rueda. Este fenómeno experimental se llama anorexia basada en actividad. Este paradigma proporciona una herramienta experimental para el estudio de la neurobiología y comportamientos subyacen aspectos de la anorexia nerviosa.

Abstract

Roedores desarrollan anorexia basada en actividad (ABA) cuando se expone a un programa de alimentación restringido y permitido el libre acceso a una corriente de la rueda. Estas condiciones conducen a una reducción peligrosa de peso corporal. Sin embargo, roedores expuestos a sólo uno de estas condiciones, en definitiva, adaptan para restablecer el peso corporal normal. Aunque mayor corriendo junto con la reducción en la ingesta voluntaria de alimentos parecen paradójicas condiciones ABA, ABA comportamiento se observa en numerosas especies mamíferas.

El paradigma de ABA proporciona un modelo animal de anorexia nerviosa (AN), un trastorno alimentario con desregulación severa de apetito-comportamiento. Temas sueltos se encuentran con acceso gratuito a una corriente de la rueda. Cada día, el tema se ofrece alimento para una cantidad limitada de tiempo. Durante el curso del experimento, peso del cuerpo del sujeto disminuye de actividad alta y baja ingesta calórica. La duración del estudio varía dependiendo de cuánto alimento se ofrece diariamente, el tipo de alimento ofrecido, la cepa de ratón, si se prueban las drogas y factores ambientales.

La falta de tratamientos farmacológicos eficaces para un pacientes, su calidad de vida baja, alto costo del tratamiento y su alta tasa de mortalidad indican la urgencia de más investigación AN. Le ofrecemos un esquema básico para realizar experimentos de ABA con los ratones, que ofrece un método para investigar un comportamiento con el fin de desarrollar nuevas terapias. Este protocolo está optimizado para su uso en ratones Balb/cJ, pero fácilmente puede ser manipulado por otras cepas, proporcionando gran flexibilidad en el trabajo con diferentes preguntas, especialmente relacionadas con factores genéticos de la ABA.

Introduction

Desde 1953, los roedores se han divulgado para mostrar una hiperactividad paradójica sobre la ejecución de las ruedas cuando se les da acceso libre a las ruedas mientras que experimenta hypophagia voluntaria cuando la disponibilidad de alimento es restringido1. Por el contrario, roedores no caiga rápidamente en el peso corporal cuando se ofrecen alimentos en un horario sin correr las ruedas o cuando se encuentra con el funcionamiento de las ruedas y ofrece alimento ad libitum1,2,3. El modelo ABA confiablemente resultados en disminución dramática de peso corporal, hypophagia, hipotermia, pérdida del estro y la mayor estimulación del eje HPA4. En última instancia, ABA resulta en la muerte, a menos que el sujeto se retira del paradigma5. El paradigma de ABA ofrece a los investigadores un modelo animal de AN, un trastorno complejo que incluye la desregulación severa de apetito-comportamiento, que afecta a aproximadamente 1 de cada 100 mujeres y un menor porcentaje de varones6. Pacientes con AN con frecuencia exhiben hiperactividad, que consiste en cantidades extremas de ejercicio, o inquietud general7,8. Con una tasa de mortalidad de aproximadamente el 10%, AN tiene la mayor tasa de mortalidad entre los trastornos psiquiátricos9. Tratamiento actual para una se limita a terapias cognitivas, ya que hay no hay tratamientos farmacológicos aprobados para quienes sufren un10,11.

AN por lo general ha sido considerada como un trastorno que afecta principalmente a las hembras. Como un diagnóstico que es 10 veces más probable en las hembras que los machos, sujetos femeninos son tradicionalmente el foco en un12. Sin embargo, debe tenerse especial consideración en la exclusión de los machos de los estudios. Mientras que la diagnosis de un restos más bajo en los varones, dismorfia muscular (DM) es una condición que tiene muchas semejanzas a una, en que se distorsiona la imagen corporal y la dieta es a menudo desordenada. Hay soporte para la noción que MD y AN pueden clasificarse en una manera similar13,14,15. Esto puede sugerir que algunos casos de MD representan la “versión masculina” de AN. En el contexto de modelos animales, algunos informes han sugerido que los varones son más susceptibles que las hembras al paradigma de la ABA. Por ejemplo, un estudio reciente demostró una mayor tasa de mortalidad y disminución de la ingestión de alimentos en comparación con las hembras de ratones C57Bl/616. Un predictor de la susceptibilidad a ABA es la actividad física espontánea (SPA). Ratas con SPA más alto o más bajo son más propensas a perder peso en el paradigma de la ABA, con ratas macho mostrando un efecto más fuerte que las hembras17. Por el contrario, se han observado roedores femeninos a ejercer más que los machos durante la fase de restricción de ABA18. Además, estudios con los ratones de Balb/cJ han demostrado el efecto contrario de ratones C57Bl/6, donde ratones femeninos tienen una mayor tasa de mortalidad y disminución de la ingestión de alimentos en comparación con los varones (figura 1)6. Con diferentes resultados entre los sexos en el paradigma de ABA y aumentar la conciencia de varones con trastornos comer patrones, deben analizarse temas masculinos y femeninos.

Aparte de las diferencias de sexo en el paradigma de la ABA, edad y la tensión deben considerarse al elegir a temas. Adolescentes ratones con mayor precisión pueden modelo AN, ya que AN normalmente surge en la adolescencia, como se observa con ratas y ratones19,20,21,22. Las cepas que son más activas que otros en un nivel de referencia tienen un mayor porcentaje de susceptibilidad y severidad de ABA23. Cepas que tienen niveles más altos de la ansiedad, como DBA/2, han aumentado la actividad, lo que indicaría una tasa de deserción más rápida en el paradigma de ABA24de corriente de la rueda. Dependiendo del diseño experimental, la cepa de elección puede ser adaptada para maximizar la duración de la ABA.

La paradoja de ABA no es exclusiva de ratones. Otros mamíferos como ratas, hámsters, Jerbos, cerdos, ardillas y conejillos de indias han demostrado este fenómeno6. La conservación del fenómeno a través de especie mamífera ABA sugiere que el paradigma de ABA puede proporcionar una herramienta aplicada para investigar los mecanismos subyacentes de la anorexia-como comportamiento en seres humanos. Ratones en particular son muy adecuados para el estudio de los mecanismos subyacentes a ABA. Ratones se pueden encuentra densamente y tiempo de generación es relativamente corto. Ratones tienen un genoma completamente secuenciado, y numerosas cepas endogámicas, exogámica y especiales, tales como congenics, están disponibles. Han generado un gran número de líneas genéticamente manipulados, haciéndolos ideal para estudios de evaluación genética influye en trastornos como y dependiendo de la pregunta en cuestión, los investigadores pueden manipular expresión neural compleja del circuito o gene evaluar el comportamiento en el paradigma de la ABA, potencialmente respondiendo preguntas acerca de la influencia genética que no son posibles en el estudio de los seres humanos.

Un número limitado de modelos animales de AN existen en la actualidad. Modelos de estrés inducen hypophagia en roedores utilizando cola pellizcos, hypophagia inducida por la novedad, piscina fría y estimulación cerebral. Mediante la inducción de estrés, cambios en el eje HPA disminuyan el apetito, dando por resultado reducido cuerpo peso25. Sin embargo, el eje HPA es estimulado también potentemente por ABA, que también incorpora funciones adicionales de AN como hiperactividad. Otro modelo a considerar en un estudio es el modelo de restricción alimentaria crónica. Al limitar la comida a un rango de 40 a 60% de ad libitum, uno puede imitar la respuesta fisiológica a desnutrición26. Aunque este método es efectivo para estudiar los efectos de la inadecuada alimentación, no reproduce un tema central, del que es la restricción alimentaria voluntaria. En el paradigma de la ABA, los animales carecen de acceso a los alimentos por parte de la jornada, pero también voluntariamente reducen la ingesta de alimentos si una rueda está también presente. Modelos genéticos también se han utilizado para examinar la etiología de los investigadores y han encontrado factores neuroquímicos y genéticos implicados en AN, como el gen BDNF y los neurotransmisores dopamina y serotonina27. El uso de modelos genéticos es crucial para entender los mecanismos neuronales detrás de una. Sin embargo, estudios de asociación amplia de genoma de un todavía no han dado golpes importantes, y no variantes raras en una se han identificado. Futuros estudios deben combinar un enfoque genético con el modelo ABA para aumentar la comprensión de los fenotipos relacionados con la AN.

Desarrollo de modelos animales de trastornos psiquiátricos todos es prácticamente imposible debido a la complejidad y heterogeneidad de los trastornos humanos. Sin embargo, por modelado de componentes bien definidos, específicos de un trastorno psiquiátrico, se pueden obtener perspectivas únicas en la neurobiología o la fisiopatología subyacente. Tales conocimientos biológicos pueden utilizarse para identificar nuevos tratamientos. El paradigma de ABA roedor por lo tanto proporciona una herramienta preclínica para el estudio de los mecanismos subyacentes a un comportamiento que éticamente no puede ser estudiado en humanos, tales como los efectos de la manipulación genética, las perturbaciones en los circuitos neuronales y la consecuencias de ciertos factores ambientales.

Protocol

Todos los métodos aquí descritos han sido aprobados por el institucional cuidado Animal y el Comité uso (IACUC) de la Universidad de California, San Diego. 1. ratones Elegir la cepa de ratón apropiado para el estudio. Comprar ratones con una empresa o ampliar una línea para obtener números experimentales apropiados. Grupo Casa compra ratones en las instalaciones de animales durante al menos 1 semana antes de comenzar el estudio para permitir un período de a…

Representative Results

Factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína que contribuye a la regulación de la alimentación así como el mantenimiento del peso, se reduce en el suero de pacientes con un35. Este experimento evaluaron los efectos de alimentación programada, acceso a corriente de la rueda o ambas a la expresión de BDNF en el hipocampo (HPC), área tegmental ventral (VTA), Núcleo accumbens (NAc) y corteza prefrontal medial (mPFC). También se evaluó la exp…

Discussion

El experimento de ABA puede ser modificado por experimentadores probar distintas cepas, edades, drogas y varias otras variables y teniendo en variabilidad genética mente, ajustes a la corriente de la rueda o alimentos acceso período aumentar o disminuir la gravedad de los síntomas y la tasa de deserción escolar. Esto puede servir para aumentar o disminuir la duración del experimento, dependiendo de la pregunta experimental de interés.

Medición precisa de la toma de comida es una parte c…

Divulgaciones

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Este trabajo fue financiado por un premio de investigador independiente NARSAD y un IMHRO Rising Star depresión investigación premio en memoria de George Largay a SCD.

Materials

Wireless Low Profile Running Wheels, Hubs, Software Med Associates ENV-047
Standard Teklad Rodent Chow Envigo 8604
8 Week Old Mice Jackson Laboratories Balb/cJ Strain used in our study – Can use other strains to assess ABA
Scout Pro Scale 200 g Ohaus SPE202 Used to weigh mice
Scout Pro Scale 400 g Ohaus SPE402 Used to weight food

Referencias

  1. Hall, J. F., Hanford, P. V. Activity as a function of a restricted feeding schedule. J Comp Physiol Psychol. 47 (5), 362-363 (1954).
  2. Hall, J. F., Smith, K., Schnitzer, S. B., Hanford, P. V. Elevation of activity level in the rat following transition from ad libitum to restricted feeding. J Comp Physiol Psychol. 46 (6), 429-433 (1953).
  3. Routtenberg, A., Kuznesof, A. W. Self-starvation of rats living in activity wheels on a restricted feeding schedule. J Comp Physiol Psychol. 64 (3), 414-421 (1967).
  4. Taksande, B. G., Chopde, C. T., Umekar, M. J., Kotagale, N. R. Agmatine attenuates hyperactivity and weight loss associated with activity-based anorexia in female rats. Pharmacol Biochem Behav. 132, 136-141 (2015).
  5. Pierce, D. W., Epling, W. F., Boulton, A. A., Baker, G. B., Iverson, M. T. -. M. Activity anorexia. Neuromethods, 18, Animal Models in Psychiatry. 1, 267-311 (1991).
  6. Klenotich, S. J., Dulawa, S. C. The activity-based anorexia mouse model. Methods Mol Biol. 829, 377-393 (2012).
  7. Kron, L., Katz, J. L., Goryzynski, G., Weiner, H. Hyperactivity in anorexia nervosa: a fundamental clinical feature. Compr Psychiatry. 19 (5), 433-440 (1978).
  8. Hebebrand, J., et al. Hyperactivity in patients with anorexia nervosa and in semistarved rats: evidence for a pivotal role of hypoleptinemia. Physiol Behav. 79 (1), 25-37 (2003).
  9. Birmingham, C. L., Su, J., Hlynsky, J. A., Goldner, E. M., Gao, M. The mortality rate from anorexia nervosa. Int J Eat Disord. 38 (2), 143-146 (2005).
  10. Walsh, B. T., et al. Fluoxetine after weight restoration in anorexia nervosa: a randomized controlled trial. JAMA. 295 (22), 2605-2612 (2006).
  11. Kaye, W. H., et al. Double-blind placebo-controlled administration of fluoxetine in restricting- and restricting-purging-type anorexia nervosa. Biol Psychiatry. 49 (7), 644-652 (2001).
  12. Jagielska, G., Kacperska, I. Outcome, comorbidity and prognosis of anorexia nervosa. Psychiatr Pol. 51 (2), 205-218 (2017).
  13. Murray, S. B., et al. A comparison of eating, exercise, shape, and weight related symptomatology in males with muscle dysmorphia and anorexia nervosa. Body Image. 9 (2), 193-200 (2012).
  14. Nieuwoudt, J. E., Zhou, S., Coutts, R. A., Booker, R. Symptoms of muscle dysmorphia, body dysmorphic disorder, and eating disorders in a nonclinical population of adult male weightlifters in Australia. J Strength Cond Res. 29 (5), 1406-1414 (2015).
  15. Griffiths, S., Mond, J. M., Murray, S. B., Touyz, S. Positive beliefs about anorexia nervosa and muscle dysmorphia are associated with eating disorder symptomatology. Aust N Z J Psychiatry. 49 (9), 812-820 (2015).
  16. Achamrah, N., et al. Sex differences in response to activity-based anorexia model in C57Bl/6 mice. Physiol Behav. 170, 1-5 (2017).
  17. Perez-Leighton, C. E., Grace, M., Billington, C. J., Kotz, C. M. Role of spontaneous physical activity in prediction of susceptibility to activity based anorexia in male and female rats. Physiol Behav. 135, 104-111 (2014).
  18. Pirke, K. M., Broocks, A., Wilckens, T., Schweiger, U. Starvation-induced hyperactivity in the rat: the role of endocrine and neurotransmitter changes. Neurosci Biobehav Rev. 17 (3), 287-294 (1993).
  19. Doerries, L. E., Epling, W. F., Pierce, W. D. Gender differences in activity anorexia: predictable, paradoxical, or enigmatic. Activity anorexia: Theory, research, and treatment. , 69-77 (1996).
  20. Woods, D. J., Routtenberg, A. “Self-starvation” in activity wheels: developmental and chlorpromazine interactions. J Comp Physiol Psychol. 76 (1), 84-93 (1971).
  21. Pare, W. P. The influence of food consumption and running activity on the activity-stress ulcer in the rat. Am J Dig Dis. 20 (3), 262-273 (1975).
  22. Boakes, R. A., Mills, K. J., Single, J. P. Sex differences in the relationship between activity and weight loss in the rat. Behav Neurosci. 113 (5), 1080-1089 (1999).
  23. Pjetri, E., et al. Identifying predictors of activity based anorexia susceptibility in diverse genetic rodent populations. PLoS One. 7 (11), (2012).
  24. Gelegen, C., et al. Difference in susceptibility to activity-based anorexia in two inbred strains of mice. Eur Neuropsychopharmacol. 17 (3), 199-205 (2007).
  25. Shimizu, N., Oomura, Y., Kai, Y. Stress-induced anorexia in rats mediated by serotonergic mechanisms in the hypothalamus. Physiol Behav. 46 (5), 835-841 (1989).
  26. Siegfried, Z., Berry, E. M., Hao, S., Avraham, Y. Animal models in the investigation of anorexia nervosa. Physiol Behav. 79 (1), 39-45 (2003).
  27. Kim, S. F. Animal models of eating disorders. Neurociencias. 211, 2-12 (2012).
  28. Gutierrez, E., Cerrato, M., Carrera, O., Vazquez, R. Heat reversal of activity-based anorexia: implications for the treatment of anorexia nervosa. Int J Eat Disord. 41 (7), 594-601 (2008).
  29. Brown, A. J., Avena, N. M., Hoebel, B. G. A high-fat diet prevents and reverses the development of activity-based anorexia in rats. Int J Eat Disord. 41 (5), 383-389 (2008).
  30. Boakes, R. A., Juraskova, I. The role of drinking in the suppression of food intake by rodent activity. Behav Neurosci. 115 (3), 718-730 (2001).
  31. Boakes, R. A., Dwyer, D. M. Weight loss in rats produced by running: effects of prior experience and individual housing. Q J Exp Psychol. 50 (2), 129-148 (1997).
  32. Dwyer, D. M., Boakes, R. R. Activity-based anorexia in rats as failure to adapt to a feeding schedule. Behav Neurosci. 111 (1), 195-205 (1997).
  33. Beneke, W. M., Schulte, S. E., Vander Tuig, J. G. An analysis of excessive running in the development of activity anorexia. Physiol Behav. 58 (3), 451-457 (1995).
  34. Dixon, D. P., Ackert, A. M., Eckel, L. A. Development of, and recovery from, activity-based anorexia in female rats. Physiol Behav. 80 (2-3), 273-279 (2003).
  35. Klenotich, S. J., et al. Olanzapine, but not fluoxetine, treatment increases survival in activity-based anorexia in mice. Neuropsychopharmacology. 37 (7), 1620-1631 (2012).
  36. Ho, E. V., Klenotich, S. J., McMurray, M. S., Dulawa, S. C. Activity-Based Anorexia Alters the Expression of BDNF Transcripts in the Mesocorticolimbic Reward Circuit. PLoS ONE. 11 (11), 0166756 (2016).

Play Video

Citar este artículo
Welch, A. C., Katzka, W. R., Dulawa, S. C. Assessing Activity-based Anorexia in Mice. J. Vis. Exp. (135), e57395, doi:10.3791/57395 (2018).

View Video