25.2:

La oogénesis

JoVE Central
Biología
Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido.  Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
JoVE Central Biología
Oogenesis

58,894 Views

02:07 min

March 11, 2019

En las mujeres, la oogénesis produce un óvulo maduro por cada célula precursora que entra en la meiosis. Este proceso difiere en dos aspectos únicos del procedimiento equivalente de espermatogénesis en los hombres. En primer lugar, las divisiones meióticas durante la oogénesis son asimétricas, lo que significa que se producen un ovocito grande (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un cuerpo polar menor como resultado de la meiosis I, y de nuevo después de la meiosis II. Dado que sólo los ovocitos pasarán a formar embriones si son fertilizados, esta distribución desigual del contenido celular asegura que haya suficiente citoplasma y nutrientes para nutrir las primeras etapas del desarrollo. En segundo lugar, durante la oogénesis, la meiosis “arresta” en dos puntos distintos: una vez durante el crecimiento embrionario y una segunda vez durante la pubertad. En los mamíferos, los ovocitos se suspenden en la fase I hasta la maduración sexual, momento en el que la meiosis I continúa bajo la influencia hormonal hasta que una célula precursora de óvulos se libera en una trompa de Falopio. En la ovulación, el precursor sale del ovario y, sólo si se produce la fertilización, se estimula para completar la meiosis II y formar un óvulo completo.

La oogénesis, la edad y otros factores

Los defectos durante la oogénesis pueden tener consecuencias graves. En particular, los problemas con la segregación cromosómica durante la meiosis I o la meiosis II pueden conducir a que un embrión sea aneuploide, lo que significa que contiene un número anormal de cromosomas. El aumento de la edad eleva el riesgo de una mujer de tener un hijo con ciertos tipos de aneuploidía, como el síndrome de Patau, caracterizado por anomalías del sistema nervioso central, retrasos en el desarrollo y mortalidad infantil, que es causada por una copia adicional del cromosoma 13. Se han propuesto varias explicaciones para este “efecto de edad”, que incluyen la degradación con el paso del tiempo del huso meiótico (responsable de partir los cromosomas durante la división), o la acumulación gradual de células anormales en los ovarios. Por eso, a las mujeres mayores de 35 años se les ofrecen pruebas prenatales, como análisis de sangre, cribado de la traslucencia nucal mediante ecografía, muestreo de vellosidades coriónicas o amniocentesis, que pueden determinar si un feto tiene anomalías cromosómicas.

Aparte de la edad de una mujer, otros investigadores están mirando cómo ciertas enfermedades pueden influir en la oogénesis y la calidad de los ovocitos. Una de estas afecciones que gana interés es la endometriosis, durante la cual el revestimiento rico en sangre que normalmente se acumula en el útero de una mujer antes de que la menstruación se acumule en otra parte del cuerpo, como en los quistes ováricos, a lo largo del intestino grueso o sobre el revestimiento de la cavidad abdominal. Curiosamente, los ovocitos recogidos de mujeres con endometriosis sometidas a fecundación in vitro pueden mostrar defectos en el aparato del huso meiótico o disminuciones en las tasas de fecundación. La investigación sobre esta enfermedad está en curso, pero algunos científicos han planteado la hipótesis de que la mala calidad de los ovocitos puede ser el resultado de un aumento de las proteínas asociadas al sistema inmunitario o de niveles hormonales alterados en estos pacientes.

Finalmente, se han realizado otros trabajos para determinar el efecto de los factores ambientales en la oogénesis, y su relación con la aneuploidía. Se ha sugerido que el tabaco masticado, el uso de hormonas (especialmente en mujeres mayores) e incluso la exposición a bisfenol-A, un componente de muchos plásticos, afectan negativamente a la oogénesis y al proceso de meiosis en ellos.