Summary

Un nuevo modelo de herida cutánea ovina ex vivo de alto rendimiento para probar antibióticos emergentes

Published: September 16, 2022
doi:

Summary

El protocolo describe un método paso a paso para establecer un modelo de piel herida ovina ex vivo infectado con Staphylococcus aureus. Este modelo de alto rendimiento simula mejor las infecciones in vivo en comparación con las técnicas microbiológicas convencionales y presenta a los investigadores una plataforma fisiológicamente relevante para probar la eficacia de los antimicrobianos emergentes.

Abstract

El desarrollo de antimicrobianos es un proceso costoso con tasas de éxito cada vez más bajas, lo que hace que una mayor inversión en la investigación de descubrimiento de antimicrobianos sea menos atractiva. El descubrimiento de fármacos antimicrobianos y su posterior comercialización pueden ser más lucrativos si se puede implementar un enfoque de fallar rápido y fallar barato dentro de las etapas de optimización de plomo donde los investigadores tienen un mayor control sobre el diseño y la formulación de medicamentos. En este artículo, se describe la configuración de un modelo de piel herida ovina ex vivo infectado con Staphylococcus aureus, que es simple, rentable, de alto rendimiento y reproducible. La fisiología bacteriana en el modelo imita que durante la infección la proliferación bacteriana depende de la capacidad del patógeno para dañar el tejido. El establecimiento de la infección de la herida se verifica mediante un aumento en los recuentos bacterianos viables en comparación con el inóculo. Este modelo se puede utilizar como plataforma para probar la eficacia de los antimicrobianos emergentes en la etapa de optimización de plomo. Se puede afirmar que la disponibilidad de este modelo proporcionará a los investigadores que desarrollan antimicrobianos un modelo de falla rápida y barata de falla, lo que ayudará a aumentar las tasas de éxito en ensayos posteriores con animales. El modelo también facilitará la reducción y el refinamiento del uso de animales para la investigación y, en última instancia, permitirá una traducción más rápida y rentable de nuevos antimicrobianos para infecciones de piel y tejidos blandos a la clínica.

Introduction

Las infecciones de la piel son un problema global importante, con grandes costos económicos para los proveedores de atención médica de todo el mundo. El desarrollo de resistencia a múltiples fármacos y la formación de biopelículas por patógenos juega un papel clave en la prevalencia de heridas que no cicatrizan 1,2,3,4. Como resultado de esto, las infecciones de la piel y los tejidos blandos son una de las razones más comunes para la hospitalización prolongada y el posterior reingreso5. Los retrasos en la cicatrización de heridas son costosos tanto para el paciente como para los proveedores de atención médica, y algunas estimaciones sugieren que alrededor de 6.5 millones de pacientes se ven afectados anualmente en los Estados Unidos. En el Reino Unido, las infecciones de la piel y las complicaciones asociadas resultan en aproximadamente 75,000 muertes anuales 2,4,6.

Staphylococcus aureus (S. aureus) es un formidable patógeno de heridas frecuentemente aislado de heridas de pacientes 2,7. La tasa de aparición de resistencia a múltiples fármacos aumentó drásticamente en la década de 2000. Durante este tiempo, alrededor del 60% de las infecciones bacterianas agudas de la piel y la estructura de la piel fueron positivas para S. aureus resistente a la meticilina 1. El creciente número de cepas resistentes a múltiples fármacos entre Staphylococci, y de hecho otros patógenos, en las últimas 2 décadas indica una necesidad urgente para el rápido desarrollo de antibióticos con nuevos modos de acción que puedan superar la resistencia.

Sin embargo, desde principios de la década de 2000, los programas de descubrimiento de antibióticos han estado dominados por tiempos de desarrollo más largos y bajas tasas de éxito, con solo el 17% de los nuevos antibióticos ingresando a ensayos clínicos en los Estados Unidos logrando la aprobación del mercado8. Esto sugiere una disparidad entre los resultados de las pruebas in vitro de antibióticos emergentes y sus resultados clínicos. Se puede afirmar que esta disparidad se debe en gran medida a las diferencias en la fisiología bacteriana durante las infecciones in vivo y durante los métodos microbiológicos convencionales al probar la eficacia de los antibióticos en las etapas preclínicas in vitro . Por lo tanto, se necesitan nuevos métodos de laboratorio que sean más representativos de la fisiología bacteriana durante la infección para mejorar las tasas de éxito en los programas de descubrimiento de antibióticos.

Los métodos actuales para estudiar infecciones de la piel incluyen estudios en animales vivos (por ejemplo, ratones), modelos de piel ex vivo (por ejemplo, porcinos) y modelos de piel de ingeniería tisular 3D (por ejemplo, humanos)9,10,11,12. Los estudios en animales vivos están estrictamente regulados y tienen un rendimiento relativamente bajo. En modelos animales, las heridas y la infección causan angustia significativa a los animales y plantean preocupaciones éticas. Los modelos de piel humana, ex vivo o diseñados con tejidos, requieren aprobación ética, cumplimiento de la legislación local y mundial (la Ley de Tejidos Humanos, la Declaración de Helsinki), y hay dificultades para adquirir tejidos, con algunas solicitudes que tardan años en cumplirse13,14. Ambos tipos de modelos requieren mucha mano de obra y una experiencia significativa para garantizar el éxito experimental. Algunos modelos actuales de infección cutánea ex vivo requieren discos preinoculados y aditivos para el lecho de la herida para permitir la infección; Aunque estos modelos son increíblemente útiles, existen limitaciones en el proceso de infección ya que los aditivos limitan la utilización del lecho de la herida como fuente de nutrientes10,15,16,17. El modelo descrito en este estudio no utiliza aditivos para el lecho de la herida, lo que garantiza que la patología de la infección y los recuentos celulares viables sean el resultado de la utilización directa del lecho de la herida como única fuente de nutrientes.

Dada la necesidad de nuevos métodos de laboratorio, se ha desarrollado un nuevo modelo ovino ex vivo de alto rendimiento de infecciones de la piel para su uso en la evaluación de la eficacia de los antibióticos emergentes. Los estudios de infección de la piel enfrentan muchos desafíos: altos costos, preocupaciones éticas y modelos que no muestran una imagen completa20,21. Los modelos ex vivo y los modelos de explante 3D permiten una mejor visualización del proceso de la enfermedad y el impacto que los tratamientos pueden tener a partir de un modelo clínicamente más relevante. Aquí, se describe la configuración de un nuevo modelo de piel ovina, que es simple, reproducible y clínicamente relevante y tiene un alto rendimiento. La piel ovina fue elegida ya que las ovejas son uno de los grandes mamíferos comúnmente utilizados para modelar las respuestas a las infecciones in vivo. Además, están fácilmente disponibles en los mataderos, lo que garantiza un suministro constante de piel para la investigación, y sus canales no se escaldan, lo que garantiza una buena calidad del tejido. Este estudio utilizó S. aureus como patógeno ejemplar; Sin embargo, el modelo funciona bien con otros microorganismos.

Protocol

Las cabezas de cordero del matadero R.B Elliott and Son se utilizaron como fuente de muestras de piel en este proyecto. Todos los corderos fueron sacrificados para su consumo como alimento. En lugar de descartar las cabezas, estas fueron reutilizadas para la investigación. No se requirió aprobación ética ya que el tejido se obtuvo de desechos desechados de mataderos. 1. Esterilización Desinfectar las pinzas antes de recoger los cabezales tomando pinzas limpias y…

Representative Results

La identificación de una ruta para esterilizar la piel antes de establecer el modelo de infección de la herida fue un desafío. El desafío consistía en esterilizar la piel sin dañar las diferentes capas de la piel, lo que puede tener consecuencias no deseadas en el resultado de la infección. Para identificar un régimen de esterilización apropiado, se probaron diferentes tratamientos durante diferentes períodos de tiempo, como se describe en la Tabla 1. La contaminación se registró como el desa…

Discussion

El desarrollo de antimicrobianos es una empresa importante pero costosa que se estima que costará alrededor de $ 1 mil millones y tardará alrededor de 15 años en completarse. Más del 90% del descubrimiento de fármacos antimicrobianos y los estudios preclínicos de eficacia de fármacos antimicrobianos son llevados a cabo por investigadores académicos y pequeñas y medianas empresas con menos de 50 empleados22. Estos equipos están muy limitados financieramente, lo que hace que el fracaso de …

Offenlegungen

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Los autores desean agradecer a EPSRC (EP/R513313/1) por su financiación. Los autores también desean agradecer a R.B Elliot and Son Abattoir en Calow, Chesterfield, por proporcionar cabezas de cordero y por ser tan complacientes en las primeras etapas del proyecto, Kasia Emery por su apoyo durante el desarrollo de este protocolo, y Fiona Wright del Departamento de Infección, Inmunidad y Enfermedades Cardiovasculares de la Universidad de Sheffield por procesar las muestras histológicas y ser tan increíblemente útil durante este proyecto.

Materials

24 Well Companion Plate SLS  353504
4 mm Biopsy Punch Williams Medical D7484
50 ml centrifuge tubes Fisher Scientific  10788561
8 mm Biopsy Punch Williams Medical D7488
Amphotericin B solution, sterile Sigma  A2942
Colour Pro Style Cordless Hair Clipper Wahl 9639-2117X Hair Clippers
Dual Oven Incubator SLS OVe1020 Sterilising oven
Epidermal growth factor  SLS E5036-200UG
Ethanol Honeywell 458600-2.5L
F12 HAM Sigma N4888
Foetal bovine serum  Labtech International CA-115/500
Forceps Fisher Scientific 15307805
Hair Removal Cream Veet Not applicable
Heracell VIOS 160i Thermo Scientific 15373212  Tissue culture incubator
Heraeus Megafuge 16R VWR 521-2242 Centrifuge
Homogenizer 220, Handheld Fisher Scientific 15575809
Homogenizer 220, plastic blending cones Fisher Scientific  15585819
Insert Individual 24 well 0.4um membrane VWR International 353095
Insulin, recombinant Human SLS 91077C-1G
Medium 199 (MK media) Sigma M0393
Microplate, cell culture Costar 96 well Fisher Scientific 10687551
Multitron Infors Not applicable Bacterial incubator
PBS tablets Sigma  P4417-100TAB
Penicillin-Streptomycin SLS  P0781
Plate seals Fisher Scientific ESI-B-100
Safe 2020 Fisher Scientific 1284804 Class II microbiology safety cabinet
Scalpel blade number 15 Fisher Scientific O305
Scalpel Swann Morton Fisher Scientific 11849002
Sodium bicarbonate Sigma S5761-1KG
Toothed Allis Tissue Forceps Rocialle RSPU500-322
Tryptic Soy Agar Merck Life Science UK Limited 14432-500G-F
Tryptic Soy Broth Merck Life Science UK Limited 41298-500G-F
Vimoba Tablets Quip Labs VMTAB75BX

Referenzen

  1. Claeys, K. C., et al. Novel application of published risk factors for methicillin-resistant S. aureus in acute bacterial skin and skin structure infections. International Journal of Antimicrobial Agents. 51 (1), 43-46 (2018).
  2. Rahim, K., et al. Bacterial contribution in chronicity of wounds. Microbial Ecology. 73 (3), 710-721 (2017).
  3. Guest, J. F., Fuller, G. W., Vowden, P. Costs and outcomes in evaluating management of unhealed surgical wounds in the community in clinical practice in the UK: A cohort study. BMJ Open. 8 (12), 022591 (2018).
  4. Sen, C. K., et al. Human skin wounds: A major and snowballing threat to public health and the economy. Wound Repair and Regeneration. 17 (6), 763-771 (2009).
  5. Wilcox, M. H., Dryden, M. Update on the epidemiology of healthcare-acquired bacterial infections: Focus on complicated skin and skin structure infections. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 76, (2021).
  6. Han, G., Ceilley, R. Chronic wound healing: A review of current management and treatments. Advances in Therapy. 34 (3), 599-610 (2017).
  7. Percival, S. L., Hill, K. E., Malic, S., Thomas, D. W., Williams, D. W. Antimicrobial tolerance and the significance of persister cells in recalcitrant chronic wound biofilms. Wound Repair and Regeneration. 19 (1), 1-9 (2011).
  8. Dheman, N., et al. An analysis of antibacterial drug development trends in the United States, 1980-2019. Clinical Infectious Diseases. 73 (11), 4444-4450 (2021).
  9. MacNeil, S., Shepherd, J., Smith, L. Production of tissue-engineered skin and oral mucosa for clinical and experimental use. Methods in Molecular Biology. 695, 129-153 (2011).
  10. Yang, Q., et al. Development of a novel ex vivo porcine skin explant model for the assessment of mature bacterial biofilms. Wound Repair and Regeneration. 21 (5), 704-714 (2013).
  11. Malachowa, N., Kobayashi, S. D., Lovaglio, J., Deleo, F. R. Mouse model of Staphylococcus aureus skin infection. Methods in Molecular Biology. 1031, 109-116 (2013).
  12. Brandenburg, K. S., Calderon, D. F., Kierski, P. R., Czuprynski, C. J., Mcanulty, J. F. Novel murine model for delayed wound healing using a biological wound dressing with Pseudomonas aeruginosa biofilms. Microbial Pathogenesis. 122, 30-38 (2018).
  13. Bledsoe, M. J., Grizzle, W. E. The use of human tissues for research: What investigators need to know. Alternatives to Laboratory Animals. , (2022).
  14. Danso, M. O., Berkers, T., Mieremet, A., Hausil, F., Bouwstra, J. A. An ex vivo human skin model for studying skin barrier repair. Experimental Dermatology. 24 (1), 48-54 (2015).
  15. Torres, J. P., et al. Ex vivo murine skin model for B. burgdorferi biofilm. Antibiotics. 9 (9), 1-18 (2020).
  16. Zhao, G., et al. Delayed wound healing in diabetic (db/db) mice with Pseudomonas aeruginosa biofilm challenge: A model for the study of chronic wounds. Wound Repair and Regeneration. 18 (5), 467-477 (2010).
  17. Schierle, C. F., Dela Garza, M., Mustoe, T. A., Galiano, R. D. Staphylococcal biofilms impair wound healing by delaying reepithelialization in a murine cutaneous wound model. Wound Repair and Regeneration. 17 (3), 354-359 (2009).
  18. Trøstrup, H., et al. Pseudomonas aeruginosa biofilm aggravates skin inflammatory response in BALB/c mice in a novel chronic wound model. Wound Repair and Regeneration. 21 (2), 292-299 (2013).
  19. Thompson, M. G., et al. Evaluation of gallium citrate formulations against a multidrug-resistant strain of Klebsiella pneumoniae in a murine wound model of infection. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 59 (10), 6484-6493 (2015).
  20. Maboni, G., et al. A novel 3D skin explant model to study anaerobic bacterial infection. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. 7, 404 (2017).
  21. Macneil, S. Progress and opportunities for tissue-engineered skin. Nature. 445 (7130), 874-880 (2007).
  22. Theuretzbacher, U., Outterson, K., Engel, A., Karlén, A. The global preclinical antibacterial pipeline. Nature Reviews Microbiology. 18 (5), 275-285 (2019).
  23. Miethke, M., et al. Towards the sustainable discovery and development of new antibiotics. Nature Reviews Chemistry. 5 (10), 726-749 (2021).
  24. Guedes, G. M. M., et al. Ex situ model of biofilm-associated wounds: Providing a host-like environment for the study of Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa biofilms. Journal of Applied Microbiology. 131 (3), 1487-1497 (2021).
  25. Johnson, C. J., et al. Augmenting the activity of chlorhexidine for decolonization of Candida auris from porcine skin. Journal of Fungi. 7 (10), 804 (2021).
  26. Horton, M. V., et al. Candida auris Forms High-Burden Biofilms in Skin Niche Conditions and on Porcine Skin. mSphere. 5 (1), 00910-00919 (2020).
  27. Ashrafi, M., et al. Validation of biofilm formation on human skin wound models and demonstration of clinically translatable bacteria-specific volatile signatures. Scientific Reports. 8, 1-16 (2018).
  28. Brackman, G., Coenye, T. In vitro and in vivo biofilm wound models and their application. Advances in Experimental Medicine and Biology. 897, 15-32 (2016).
  29. Rumbaugh, K. P., Carty, N. L. In Vivo Models of Biofilm Infection. Biofilm Infections. , 267-290 (2011).
  30. Boase, S., Valentine, R., Singhal, D., Tan, L. W., Wormald, P. J. A sheep model to investigate the role of fungal biofilms in sinusitis: Fungal and bacterial synergy. International Forum of Allergy & Rhinology. 1 (5), 340-347 (2011).
  31. Williams, D. L., et al. Experimental model of biofilm implant-related osteomyelitis to test combination biomaterials using biofilms as initial inocula. Journal of Biomedical Materials Research. Part A. 100 (7), 1888-1900 (2012).
  32. Scheerlinck, J. P. Y., Snibson, K. J., Bowles, V. M., Sutton, P. Biomedical applications of sheep models: From asthma to vaccines. Trends in Biotechnology. 26 (5), 259-266 (2008).
  33. Metcalfe, A. D., Ferguson, M. W. J. Tissue engineering of replacement skin: The crossroads of biomaterials, wound healing, embryonic development, stem cells and regeneration. Journal of the Royal Society Interface. 4 (14), 413-417 (2007).
  34. Kazemi-Darabadi, S., Sarrafzadeh-Rezaei, F., Farshid, A. A., Dalir-Naghadeh, B. Allogenous skin fibroblast transplantation enhances excisional wound healing following alloxan diabetes in sheep, a randomized controlled trial. International Journal of Surgery. 12 (8), 751-756 (2014).
  35. Martinello, T., et al. Allogeneic mesenchymal stem cells improve the wound healing process of sheep skin. BMC Veterinary Research. 14 (1), 1-9 (2018).
  36. Roberts, C. D., Windsor, P. A. Innovative pain management solutions in animals may provide improved wound pain reduction during debridement in humans: An opinion informed by veterinary literature. International Wound Journal. 16 (4), 968 (2019).
  37. Mazzone, L., et al. Bioengineering and in utero transplantation of fetal skin in the sheep model: A crucial step towards clinical application in human fetal spina bifida repair. Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine. 14 (1), 58-65 (2020).
  38. Olkowska, E., Gržinić, G. Skin models for dermal exposure assessment of phthalates. Chemosphere. 295, 133909 (2022).
  39. Couto, N., et al. Label-free quantitative proteomics and substrate-based mass spectrometry imaging of xenobiotic metabolizing enzymes in ex vivo human skin and a human living skin equivalent model. Drug Metabolism and Disposition. 49 (1), 39-52 (2021).

Play Video

Diesen Artikel zitieren
Regan, H. C., Taylor, A. F., Karunakaran, E. A Novel High-Throughput Ex Vivo Ovine Skin Wound Model for Testing Emerging Antibiotics. J. Vis. Exp. (187), e64041, doi:10.3791/64041 (2022).

View Video